Salidas profesionales en Filología: no solo somos profes o investigadores

salidas filologia hispanica

[ACTUALIZADO EN DICIEMBRE 2017]

En mi época la carrera duraba 5 años. A medida que avanzaban los cursos íbamos quedando menos matriculados. ¿Por qué?

Yo lo tengo claro. Llega un punto en el que te das cuenta de una verdad inmutable. Si eres filólogo tu vida está sentenciada a dos opciones:

O eres profesor de cualquier tipo e intentas sacarte las opos; o sigues estudiando y te pones a investigar.

De hecho, en la imagen verás que estoy acompañada de dos personas. La chica es Fátima, profesora de instituto en la actualidad. El chico es Víctor, lingüista e investigador. ¿Y entonces yo qué soy?

Cuando entras en la carrera el mundo editorial te parece lejano y prohibido. Y crees –o te hacen creer- que los medios de comunicación están reservados para Periodistas y Licenciados en Comunicación.

En el caso de que seas un estudiante de Filología y me hayas encontrado buscando algo así como “salidas profesionales filología” (que nos conocemos, yo misma lo busqué en 3º de carrera sin encontrar nada) o incluso hayas llegado buscando lo mismo para salidas profesionales en Periodismo o Publicidad, estoy hoy aquí para darte una buena noticia:

HAY MÁS SALIDAS. SÍ EXISTEN. LO JURO.

Que hayas estudiado esta maravillosa carrera no significa que no puedas seguir formándote con otros complementos. Al terminar Filología Hispánica decidí estudiar un posgrado en Publicidad. Si tienes tiempo, echa un vistazo al vídeo que publiqué hace un tiempo.

Nuestro dominio de la lengua y las competencias comunicativas que hemos desarrollado durante la carrera son extraordinarias.

Te aseguro que eso es algo que hoy en día, en un mundo dominado por las redes sociales, se convierte en un valor en alza.

Así que ahí tienes una salida profesional para filólogos: todo lo relacionado con el Social Media y el opaco pero apasionante mundo de los Community Managers, la comunicación, el copywriting (y un largo etcétera).

Obviamente, tendrás que estudiar formación específica: analíticas, SEO, marketing digital, dependiendo de cuál sea tu profesión final.

Pero esos 5 años de carrera no habrán sido en vano, porque asignaturas como Pragmática, Lingüística, incluso todas esas horas entre manuales de Historia de la Literatura, te habrán dado una soltura a la hora de comunicar que otros no tienen.

No te voy a engañar. Es difícil. Pero igual de difícil que sacarse unas Oposiciones o conseguir permanecer en un Departamento y terminar siendo Catedrático.

Lo importante es que tengas clara tu meta. 

¿Qué quieres ser? ¿Ya sabes que puedes ser LO QUE QUIERAS?

Si tu sueño es trabajar en una editorial, empieza a buscar prácticas durante la carrera, y ve haciendo contactos, porque en ese mundillo los vas a necesitar. No te cortes, envía reseñas y cartas de presentación, muévete.

¿Te gustaría es ser corrector? Apúntate a Asetrad, ve a conferencias, practica, contacta a empresas.

Quizá hayas decidido que quieres ser un filólogo – redactor. En ese caso y por experiencia, te diré que no escuches a los que te hablen del intrusismo laboral.

Como bien sabes, muchos de los grandes periodistas han sido o son filólogos. Tú no eres menos que nadie. 

Ve a por ello.

No te contentes con dar un par de clases particulares a la semana si eso no es lo que te gusta.

Trasládate de ciudad si ves que en la tuya no hay movimiento o apúntate a cursos on-line, a webinars gratuitos, a talleres, a lo que sea que te haga avanzar. ¿Y si le echas un vistazo a los programas de lectorado en el extranjero?

Actualmente pago mis facturas con lo que escribo. Es mi trabajo, un trabajo que adoro. Soy escritora y copywriter pero también he trabajado como periodista. Y en ningún momento he sido una intrusa. Deseaba vivir de escribir y por fin lo he logrado. Por eso estoy aquí para decirte que es 100% posible.

He visto demasiados filólogos estancados quejándose de que no hay salidas en nuestra carrera.

No te conviertas en uno de ellos y lucha por lo que te realmente quieres.

Cuando en 2009 cobrara céntimos de dólar (sí, dólar) escribiendo artículos por Internet, jamás pensé que llegaría a ser mentora de otros redactores, conferencista delante de más de 500 personas o consultora para empresas. CONSTANCIA, VALOR Y GANAS. Son las 3 claves.

Yo vivo de un trabajo que me apasiona, ¿y tú?

Actualmente atiendo consultas sobre salidas profesionales de Filología, Periodismo y Traducción.

Ponte en contacto conmigo o escríbeme a administracion@rosamorel.com para reservar 1 hora por Skype conmigo. Analizaré tu caso y te explicaré paso a paso cómo conseguir tus objetivos.

Sobre el autor

139 comentarios en “Salidas profesionales en Filología: no solo somos profes o investigadores”

  1. Diego

    Estimada Rosa:
    He leído su artículo y me parece muy interesante. Mi caso es el siguiente. Entré en la universidad sin saber qué hacer con mi vida ni qué estudiar, solo sabía que quería algo de letras, pero tampoco conocía mucho, por lo que me metí en Historia, pero no me gusta. Me frustré por varios meses hasta que me di cuenta que quería ser filólogo: descubrí esos estudios que desconocía, ya que estudié bachillerato de ciencias y no me decían nada sobre letras. Pero ya estoy acabando y haré un máster en lingüística, que es lo que me apasiona. Lo quiero aplicar a la traducción, que también me gusta: por eso estudié inglés durante cuatro años en el Instituto de Idiomas y ahora estoy con el japonés, mi idioma favorito tras el español. También quiero ser filólogo hispánico como usted, por eso quiero hacer el máster. También estoy trabajando en una editorial como corrector, con unas prácticas que estoy haciendo por mi cuenta y con ayuda de profesores de la universidad, mundo que también me apasiona, pues me encantan las redes sociales y la comunicación.
    Muchas gracias y un cordial saludo,

    Diego

    1. Rosa Morel

      Hola, Diego.
      Muchas gracias por tu mensaje.

      A día de hoy me es imposible contestar a estos comentarios de forma personalizada, pero si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.

      Un abrazo.

  2. Carmen

    Hola. Soy estudiante de Lengua y Literatura españolas y, la verdad, no sé qué me ha pasado, pero estoy en cuarto curso y no sé qué quiero ser.
    Me gusta mucho el mundo de redactora, pero lo veo todo lejano. ¿Qué podría hacer?
    Gracias.

    1. Rosa Morel

      Hola, Carmen.
      Muchas gracias por tu mensaje.

      A día de hoy me es imposible contestar a estos comentarios de forma personalizada, pero te invito a hacer 3 cosas:

      1. Busca en los comentarios la palabra clave relacionada con tu pregunta. Es probable que en el pasado haya aconsejado a otra persona con tu mismo problema.

      2. Haz aquello que te APASIONE. Lucha por conseguir eso que te mueve, que te impulsa a crecer día a día y sé constante.

      3. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.

      Un abrazo.

  3. Estefanía

    Hola Rosa, tengo un gran conflicto en mi mente, quiero estudiar algo relacionado con idiomas y me gusta la idea de estudiar traducción e interpretación pero estoy postulando en una pagina en la cual dicha carrera solo se encuentra en especialidad por ende primero tengo que hacer una licenciatura, quiero saber si estudiar filologia primero, posteriormente podré hacer algo relacionado con la traducción?
    Un saludo c:

    1. Rosa Morel

      Hola, Estefanía.
      Muchas gracias por tu mensaje.

      A día de hoy me es imposible contestar a estos comentarios de forma personalizada, pero te invito a hacer 3 cosas:

      1. Busca en los comentarios la palabra clave relacionada con tu pregunta. Es probable que en el pasado haya aconsejado a otra persona con tu mismo problema.

      2. Haz aquello que te APASIONE. Lucha por conseguir eso que te mueve, que te impulsa a crecer día a día y sé constante.

      3. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.

      Un abrazo.

      1. Marina

        Hola, Rosa.
        Tengo 20 años y desde que tengo 15 he querido dedicarme a las letras, siempre me ha apasionado leer y mi meta era trabajar en una editorial.
        Pero uno de los problemas de la ciudad en la que vivo es que si quieres dedicarte a las letras y trabajar, tienes que ser profesora. A todo esto, estoy perdida porque en verdad no se si meterme en la carrera, si me voy de mi ciudad a buscar trabajo en editoriales o si simplemente la cosa es complicada.
        Yo no escribo, nunca lo he hecho, pero me gustaría aprender y mi sueño sería trabajar en una editorial. Si me pudieras dar un consejo te lo agradecería mucho.
        Gracias, un abrazo.

        1. Rosa Morel

          Hola, Marina.
          Muchas gracias por tu mensaje.

          A día de hoy me es imposible contestar a estos comentarios de forma personalizada, pero te invito a hacer 3 cosas:

          1. Busca en los comentarios la palabra clave relacionada con tu pregunta. Es probable que en el pasado haya aconsejado a otra persona con tu mismo problema.

          2. Haz aquello que te APASIONE. Lucha por conseguir eso que te mueve, que te impulsa a crecer día a día y sé constante.

          3. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a mi equipo (celi@rosamorel.com) para que ella te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.

          Un abrazo. Rosa.

    2. AURORA

      Sí, Estefanía. Ese fue más o menos mi caso, primero estudié filología y después traducción y a día de hoy soy traductora autónoma. Aunque ya verás poco a poco que las prácticas, los cursos complementarios y asistir a eventos como ponecías y demás son los que más te van a ayudar a conectar tus estudios con el mundo laboral. Se que es difícil pero no te agobies por tener todo planeado y solucionado ahora, hazlo que te gusta que luego con el tiempo vas a ver como muchas cosas vienen dadas, desde luego hay que ser proactivo, pero no importa tanto el nombre del título (que por lo demás, puede cambiar según las reformas del sistema educativo, la zona geográfica y hasta por la evolución social) como estar realmente preparado cuando surgían las oportunidades. Ánimo!!

  4. Menna

    Hola Rosa,
    Mi nombre es Menna, soy egipcia. Estudié mi carrera de Lengua Española en Egipto y me gradué en 2009 también. En Egipto, trabajaba profe de español, pero cuando llegue a España hace 6 años rodas mi salidas laborales fueron gracias a mi lengua nativa(árabe). He homologado mi licenciatura y me estoy formando en el mundo de traducción pero me gustaría trabajar con el español solo tal y como he soñado pero en España lo veo difícil al no ser nativa. ¿Qué me aconsejarías?

    1. Rosa Morel

      Hola, Menna.
      Muchas gracias por tu mensaje.

      A día de hoy me es imposible contestar a estos comentarios de forma personalizada, pero te invito a hacer 3 cosas:

      1. Busca en los comentarios la palabra clave relacionada con tu pregunta. Es probable que en el pasado haya aconsejado a otra persona con tu mismo problema.

      2. Haz aquello que te APASIONE. Lucha por conseguir eso que te mueve, que te impulsa a crecer día a día y sé constante.

      3. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.

      Un abrazo.

      1. Marina

        Buenas tardes Rosa, no se si podrás responder ya, pero espero que si.
        Mi caso es el siguiente: aún no estoy en ninguna carrera, tengo dieciocho años y estoy buscando carreras y universidades…. No tengo ni idea de lo que quiero hacer de mi vida, pero, por ejemplo, el inglés siempre me ha gustado y atraído por lo que estoy mirando carreras o cursos.
        Entonces, encontré lo de doble grado en estudios ingleses y Filología hispánica, grado en estudios ingleses, Filología hispánica, etc. Pero no me termina de quedar claro nada y las salidas tampoco me convencen mucho la verdad. En mi caso, me gustaría profundizar mi inglés y poder hablarlo, escribirlo y escucharlo como si fuera mi lengua materna, lo digo por si podrías aconsejarme sobre lo que puedo hacer para estudiar inglés sin que sea una carrera, ya que la finalidad de la misma no es lo que busco.
        Gracias y mucha suerte con todo lo relacionado a tu trabajo!!

        1. Rosa Morel

          Hola, Marina.
          Muchas gracias por tu mensaje.

          A día de hoy me es imposible contestar a estos comentarios de forma personalizada, pero te invito a hacer 3 cosas:

          1. Busca en los comentarios la palabra clave relacionada con tu pregunta. Es probable que en el pasado haya aconsejado a otra persona con tu mismo problema.

          2. Haz aquello que te APASIONE. Lucha por conseguir eso que te mueve, que te impulsa a crecer día a día y sé constante.

          3. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a celi@rosamorel.com para que mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.

          Un abrazo.

  5. Hola Rosa, yo tengo el grado en estudios ingleses ya hace unos años, después, años después, hice el máster educación secundaria, por lo que este año ha sido la primera vez que me he presentado a oposiciones, aunque no me gusta mucho el tema prpfe, creo que es más por que realmente aunque me encanta el inglés, creo que me gustaría enseñar más otras cosas. Ahora mismo trabajo de algo que no tiene nada que ver y me planteo edtudiar hispánicas por la uned para quizás tener más opciones? Tanto en público como privado, ó historia, aunque creo que historia tiene menos salidas que hispánicas?

    1. Rosa Morel

      Hola, Ana.
      Muchas gracias por tu mensaje.

      A día de hoy me es imposible contestar a estos comentarios de forma personalizada, pero te invito a hacer 3 cosas:

      1. Busca en los comentarios la palabra clave relacionada con tu pregunta. Es probable que en el pasado haya aconsejado a otra persona con tu mismo problema.

      2. Haz aquello que te APASIONE. Lucha por conseguir eso que te mueve, que te impulsa a crecer día a día y sé constante.

      3. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.

      Un abrazo.

  6. Chenoa

    Hola buenas! Tengo 16 años y estoy empezando a estudiar ruso por mi cuenta, por que es un idioma que me apasiona y al que me gustaría dedicarme profesionalmente de mayor. Pero no se que salidas laborales puede tener ese tipo de filologia, ya que no quiero limitarme a ser profesora o alguna otra cosa por el estilo. Me gustaría trabajar en el extranjero, pero no se la clase de oficios que podría ejercer al estudiar una filologia eslava ¿me podría resolver esta cuestión? Estaría eternamente agradecida :)
    Un saludo

    1. Rosa Morel

      Hola, Chenoa.
      Muchas gracias por tu mensaje.

      A día de hoy me es imposible contestar a estos comentarios de forma personalizada, pero te invito a hacer 3 cosas:

      1. Busca en los comentarios la palabra clave relacionada con tu pregunta. Es probable que en el pasado haya aconsejado a otra persona con tu mismo problema.
      2. Haz aquello que te APASIONE. Lucha por conseguir eso que te mueve, que te impulsa a crecer día a día y sé constante.
      3. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.

      Un abrazo.

  7. Hola Rosa,
    Me llamo Laura y este ha sido mi primer año de Estudios Ingleses. El dilema viene a la hora de elegir qué podría hacer después. El mundo de la docencia y de la editorial me parece interesante pero no me da esa ilusión que busco para mi futuro. Lo que siento que me encanta es el mundillo del coaching , del bienestar emocional, de la salud espiritual, conferencias, incluso cuando tuviese mucho conocimiento escribir un libro sobre eso, etc.
    Sin embargo, lo veo bastante lejos y además no se cómo podría unir tanta pieza suelta.
    Sería un placer que me pudieras dar tu opinión y tus ideas sobre el tema.
    Muchas gracias, un abrazo.
    Laura.

  8. Olatz

    ¡Hola Rosa¡
    Mira, te cuento un poco mi situación. El año pasado empecé a estudiar Medicina porque básicamente no sabía qué hacer con mi vida y como sacaba unas notas bastante buenas la orientadora de mi instituto me animó a hacerlo.
    A medida que llegaba el final del verano me di cuenta de que no tenía ganas de empezar la carrera y cuando por fin tuve que empezar, solamente duré 2 semanas y me marché.
    Ha sido un año bastante duro porque no sabía qué era lo que realmente quería hacer pero al final creo que lo he encontrado (más o menos).
    A mí siempre me ha gustado el inglés porque prácticamente amo la música, el cine o la cultura en general americana e inglesa y por lo tanto amo el idioma en sí. Así que he decidido estudiar Filología Inglesa. Mucha gente me dice que es una carrera un tanto aburrida, que la Medicina es más apasionante, y aunque yo algunas veces lo crea me da igual. Creo que Filología Inglesa es MI carrera, que es mi camino,pero me preocupa que a mí lo de ser profesora no me hace mucha gracia.
    A mí me encantaría trabajar en algún sitio escribiendo artículos o corrigiendo textos e incluso siendo guionista. No sé, algo por el estilo. También me encantaría hacer cosas relacionadas con el cine, pero me da que eso tira más de otro ámbito, ¿verdad? Ay, y una cosa que me encantaría ser sería crítica de libros o de cine también.
    Bueno, te agradecería mucho si me dijeses qué es lo que tendría que hacer para conseguir alguna de esas cosas, ya que en las universidades y la gente en general lo único que nos dicen es que seremos profesores, y eso me da un miedo que no veas.
    ¡¡Un saludo!!

  9. Vanessa Prato

    Hola Rosa! Cómo estás? Verás me encantó tus consejos, tengo una profesora que me dijo que si estudiaba filología tendría más oportunidades y salidas de trabajo que si estudiaba periodismo, te comento, en este momento pasaré a primero de bachiller, durante toda me vida nunca supe que iba a estudiar pero en mi cabeza someone pensé en que sería algo de ciencias, ¿Por qué? Porque se me dan muy bien y pues mi familia, siempre pensó que sería doctora o bióloga e incluso psicóloga, esta última no me desagrada para nada, pero qué pasa que de hace unos meses hasta hoy me di cuenta de que lo que realmente me apasionaba, y eso fue el periodismo y escribir, pensé en ser periodista, escritora o trabajar para una editorial, de hecho hice varios tests y pruebas vocacionales y me salieron esas carreras más cinematografía que también estaría genial, si trabajara como guionista por supuesto, ahora lo que vengo a preguntarte es ¿Debo estudiar filología o periodismo?

  10. Hola, este año comienzo el grado en estudios ingleses, no me atrae absolutamente nada la parte de la docencia y me gustaría poder dedicarme a la traducción o la interpretación de textos, a trabajar en una editorial… ¿Qué máster podría hacer para poder enfocar mis estudios hacia lo que de verdad me gustaría hacer? Estoy un poco perdida, muchas gracias!

  11. Elisabeth

    Hola, desde que soy pequeña me encanta leer, la poesía, y en general la literatura, es cierto que no me importaria ser profesora, pero la verdad es que me encantaria trabajar más cerca de los libros, hablo de una editorial, pero ya me dicen que si es dificil poder ser profesora lo es aún más poder trabajar en una editorial…¿ Y es mi carrera (filologia hispanica) la adecuada para trabajar en una editorial? Me gustaría saber más a cerca de como estar más preparada o tener más posibilidades para entrar en una editorial. Gracias de ante mano.

  12. Ana Hernández

    Hola Rosa, soy estudiante de Filología Inglesa, estoy acabando el primer año y llevo varios meses dandole muchas vueltas al tema de la salida laboral. Amo el inglés desde que tengo 10 años y me encanta mantener conversaciones con personas del extranjero o simplemente traducir un texto de inglés a español. Pero en mi Universidad solo se basan en decirnos que el 95% acabaremos como profesores. No me entusiasma la ides ya que pienso q puede haber más opciones. ¿Crees que está la posibilidad de tener salidas en el tema de traducir en empresa o algo de ámbito internacional? Gracias

    1. Hola, Ana:
      Por supuesto, tengo amigos traduciendo del inglés al español para agencias con clientes como Apple, Google o Skype. Y te hablo de amigos freelance, luego están los que trabajan en agencia por cuenta ajena y también viven de la traducción y la transcreación. Olvídate de lo que te digan en la universidad en cuanto a salidas (muchos no han salido de sus despachos).
      Un abrazo.
      Rosa.

  13. Nuria Aguilar

    Hola Rosa.
    Lo primero darte la enhorabuena por el artículo, nunca está de más ver un poco de luz al final del túnel.
    Me llamo Nuria, me gradué en Estudios Ingleses el año pasado y este año ha sido caos. No he empezado a hacer ningún máster porque no tengo claro cuál quiero, (o si quiero hacer uno). Siento que he malgastado este año sin hacer nada, he estado algunos meses en Londres – pero sin trabajar, también hice un voluntariado en un colegio de primaria… pero aún no tengo nada claro.
    No creo que mi lugar esté en la enseñanza, me encantan los idiomas y me encantaría poder trabajar en una empresa española y ser la encargada de las comunicaciones con las compañías inglesas, o vice versa. Pero no sé cómo llegar hasta ahí. También me encantaría trabajar en una embajada, pero al informarme vi que tendría que hacer opos, y creo que eso terminaría atandome a España ya que solo son válidas para este país, y no tengo claro que vaya a vivir aquí toda la vida.
    ¿Tienes idea de qué puedo hacer con mi vida? Estoy agobiada porque necesito hacer algo el año que viene pero estoy estancada a más no poder.
    ¡Muchísimas gracias!
    Un abrazo

    1. Hola, Nuria:
      Gracias por tu mensaje. Primero decirte que nunca malgastamos el tiempo porque todo nos sirve para avanzar (aunque sea para darnos cuenta de lo que NO queremos hacer). Entiendo tu agobio, pero no se trata de agarrarse a un clavo ardiendo. Dices que no sabes qué quieres hacer pero luego sí eres consciente de que hay cosas que te atraen (como la comunicación). Te digo lo mismo que a muchos de los compañeros que comentan en este post de salidas de filología u otras ramas: siéntate, haz un mapa conceptual con tus objetivos en la vida y paso a paso empieza a cumplirlos. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.
      Un abrazo y mucha fuerza.

  14. Raquel

    Hola buenas, pienso que después de tanto tiempo creo que he encontrado, lo que se podría llamar ‘mi lugar’. Yo me metí en derecho pero vi que no realmente no era lo que queria hacer. Yo soy una FANATICA, ADICTA a la lectura y me apasiona. Escritora no me veo yo de eso pero ser editora… he investigado sobre ello y no me desagrada nada e incluso se podría decir que me ilusiona esa idea. Pero no tengo ni idea de como acceder a ello ya que no hay ninguna carrera en esa dirección. He visto bastantes comentarios y páginas sobre que a traves de la carrera de Filología Hispánica podría acceder por ese camino pero me ayudarias bastantate a aclararme las ideas para llegar o poder llegar a ese objetivo. Gracias.

    1. Hola, Raquel. Te recomiendo que hagas Filología Hispánica y luego un Máster en Edición. Creo que la Universidad Autónoma de Barcelona tiene uno bastante bueno, pero no me dedico a ello y no puedo asesorarte. De lo que se trata es de que te empapes todo lo que puedas de aquello que amas y al mismo tiempo que te formas te muevas. Te digo lo mismo que a otros visitantes al blog: ve a conferencias y a encuentros, lee todo lo que puedas sobre el tema que te apasiona y haz tus pinitos desde hoy mismo. El tiempo te llevará por el camino correcto si pasas a la acción ya.
      Un abrazo.

      1. Hola Rosa. Veras estoy en una situacion muy similar a la de Raquel, lo que pasa es que a mi si me gusto el Derecho, pero aún sigo amando más todo lo referente a las letras. No se me da bien lo de ser escritora ( y lo he intentado). Mi pregunta es ¿No existe una manera de relacionar o unir estas carreras (filología y derecho)?

  15. Clara

    Buenas tardes, Rosa:

    Yo he estudiado el Grado en Estudios Hispánicos y después el Máster de Profesores de Español (ELE). Llevo tiempo pensando en cambiar y la verdad es que soy una apasionada de las lenguas, sus orígenes, su historia, etc. Por otro lado, estoy pensando en opositar para trabajar en una Biblio (porque me encantan también los libros), pero no sé qué hacer. Ojalá pudieras darme algún consejo. Mil gracias.

    1. Hola, Clara. Mi consejo es que cojas un papel en blanco, pongas tu nombre en el centro y flechas en varias direcciones con esas posibles salidas profesionales que te llaman la atención con sus pros y contras. Hacer un mapa conceptual puede ayudarte a tener más claridad. Dices que eres una apasionada de la historia de la lengua. ¿Por qué no tiras por la investigación? Es un mundo tan complicado como cualquier otro, pero me llama la atención que quieras opositar para bibliotecaria porque te gusten los libros cuando por tu mensaje está claro que tu vocación es otra. El tiempo corre y lo único en lo que debes pensar es en aquello que te eriza la piel y realmente te mueve. Una vez lo tengas claro solo debes ir a por ello. Te aseguro que no hay imposibles. Un abrazo.

  16. Hola Rosa. He dado con tu página y tu comentario buscando información sobre lo que podría ser mi futuro. Estudio filología hispánica en la universidad de Córdoba, y todavía no tengo muy claro lo que quiero ser en mi futuro. Me metí en esta carrera porque me entusiasmaba la idea de ser profesora y poder dar clase en un instituto de lengua, que ahora creo que tengo dudas y no lo tengo tan claro.
    En varias clases he oído cosas relacionadas sobre la logopedia y los problemas de la lengua, y la verdad, desde ese punto, me intereso más por esa rama.
    El problema es que una vez que termine yo la carrera, que estoy en tercero, me gustaría saber por donde puedo tirar y buscar algo que este relacionado con la logopedia, para poder trabajar en ello. Muchas gracias y felicidades por tu texto. Es impresionante y te hace ver esta carrera con otra perspectiva, y sobre todo, el futuro que tenemos los filólogos. Un beso

    1. Rebeca Caballer Adsuara

      Yo estoy en tu caso Isabel, también estoy en tercero de carrera de Filología Hispánica. Hasta ahora tenía claro que quería dar clase en un instituto o en una academia, aunque también me gusta escribir bastante, pero a la vez he descubierto que me gustaría ejercer algo sobre logopedia. ¡Estoy hecha un lío! A ver si Rosa nos puede ayudar.

      1. Hola, Rebeca. Te digo lo mismo que a Isabel. Al terminar la carrera especialízate en aquello que realmente te guste (no hagas el máster CAP solo porque «toca»). Si te gusta la logopedia aprovecha cada minuto para saber más sobre el tema. Pasamos muchas horas de nuestra vida trabajando, por eso es importante elegir algo porque te apasione. Siempre hay un tema que nos pone los pelos de punta y sobre el que queremos saber más.
        Mucho éxito.

    2. Hola, Isabel María. Gracias por tu mensaje. No estoy familiarizada con el campo de la logopedia, pero sí puedo recomendarte algo debido a mi experiencia como emprendedora. Tienes dos caminos: trabajar por cuenta ajena o propia. Internet es un portal increíble para darse a conocer. Hay miles de terapeutas con páginas web que tienen su consulta completa gracias a trabajar su marca personal en la red. Mi recomendación es que te formes en aquello que ames y luego pases a la acción sin esperar a que nadie pique a tu puerta.
      Estoy segura de que conseguirás lo que te propongas.
      Un abrazo.

  17. Carmen

    ¡Hola! Me ha encantado leerte, en tus palabras Inspiras pasión por lo que haces y que realmente, es tu vocación. Yo tengo un problema, mi vocación, al igual que tú, es escribir. Creo que no hay nada que se me de bien excepto eso. Al principio quería estudiar periodismo, pero me di cuenta que es una profesión muy manipulada y no me veo horas metida en un despacho escuchando que me digan lo que tengo que escribir por obligación de altos mandos. Sinceramente, sólo me gustaría dedicarme a escribir libros, pero pienso que es algo casi imposible, ya que tendría una economía bastante inestable. Por lo cual, se me ocurrió querer estudiar filología hispánica, pero en realidad es sólo por gusto, me llenaría mucho estudiarla, pero solo personalmente, laboralmente creo que no hay nada que me gustaría ejercer. Estoy hecha un lío, espero que contestes mi mensaje y puedas orientarme un poco. Gracias.

    1. ¡Hola, Carmen!
      Si tu pasión es escribir y logras un trabajo relacionado con ello habrás alcanzado la satisfacción personal y laboral. Pero es cierto que no es lo mismo trabajar por cuenta propia, decidiendo qué quieres escribir, que hacerlo en una redacción de medios o en una oficina.
      Te recomiendo que, estudies lo que estudies (ya sea filología o periodismo), empieces a moverte desde el principio. ¿Te gusta escribir libros? Escríbelos, muévete por el mundillo literario de tu ciudad, asiste a talleres y charlas, etc. Hazte una experta en lo que tú llamas tu vocación. Así conseguirás ser muy valiosa y se te recompensará por tus buenas capacidades.
      Si empiezas a escribir ya, aunque sea para ti (a través de un blog o autopublicando tus novelas), lograrás perfeccionar tu técnica y en unos años verás nuevos horizontes. No pierdas nunca de vista tu objetivo. Eso te dará la fuerza necesaria para ir paso a paso hacia tu meta.
      Un abrazo.
      Rosa.

  18. Buenos días,
    He llegado a tu blog ya que es uno de los pocos lugares que he encontrado en el que se habla de otras salidas profesionales para filología que no sean docencia o investigación. Siempre he tenido claro que la enseñanza no era lo mío pero, aún así, por presiones familiares y porque no ha habido nadie que supiera orientarme hacia otra alternativa, actualmente estoy estudiando el máster de educación tras haber terminado el grado en filología clásica. El año que viene tenía pensado hacer un máster en lingüística teórica y aplicada para abrirme más puertas. Pero cada vez que le comento a alguien la posibilidad de labrarme un futuro en otro campo no me toman en serio. La verdad es que escribir me gusta mucho, pero la falta de información y orientación me han impedido tanto conocer todas las salidas posibles, como la que sería más adecuada para mí. Crees que un máster en lingüística, por ejemplo, es una buena alternativa para abrirme paso en otros campos?

    1. Hola Sofi, cualquier cosa que estudies que sea de tu interés te valdrá para tu futuro laboral. TODO SUMA. Pero no te pares ahí, sigue formándote en todo lo que sea de tu interés y esté relacionado con la escritura, por ejemplo, escribe tus experiencias en un blog propio, sigue a referentes del medio online, investiga… ábrete puertas buscando y mirando la realidad que te rodea con curiosidad.
      Un abrazo.
      Rosa.

  19. Isabel María

    Hola Rosa, soy una estudiante del grado de Filología Hispánica en Córdoba, y tengo demasiadas dudas sobre mi futuro como profesional.
    Siempre me ha gustado el trabajar como docente, al leer tu articulo, también me parece interesante el mundo de la editorial, creo que podría ser algo muy interesante, pero sobre todo, durante la carrera, me he dado cuenta en algunas asignaturas que también me gustaría algo relacionado con la logopedia, que no se si eso sería posible. En algunas asignaturas me he dado cuenta que intereso mucho por la rama de las dificultades del habla, todo lo que tenga, de alguna manera, relacionado con la logopedia. He estado investigando pero no encuentro nada que me pueda indicar por donde seguir después de acabar la carrera, no se como relacionar la filología con la logopedia. He visto que mucha gente tiene dudas, así que si me pudieras ayudar me sería de gran ayuda. Muchísimas gracias por tu apoyo, es de mucha ayuda!!!!!!

    1. Hola, Isabel María.
      Gracias por tu comentario. En mi opinión, cualquier trabajo relacionado con la salud, debe ir acompañado de formación técnica, por lo que mi única recomendación es que estudies el grado en Logopedia. Distinto sería que quisieras dedicarte a la investigación en los procesos del habla, pero si lo que quieres es trabajar con personas considero que debes saber diagnosticar a través de tu experiencia y formación universitaria.
      ¡Mucho éxito!
      Rosa.

  20. Zully

    Hola.estimada,
    Llegué casualmente a tu blog,soy mamá en mi pais Colombia mi hija quiere estudiar filologia inglesa esta en ultimo grado de bachiller pero ni yo se como orientarla,puede quela estudie aca o en EEUU pero no se como identificar si esti es lo quw quiere…ayudame

    1. Buenos días, Zully. Filología inglesa es una carrera que la va a enriquecer personal y culturalmente y parece que ella ya va orientada a estudiar lo que le gusta. Te diría que no se quede solo en lo que le ofrece la carrera sino que mire alrededor con curiosidad, que escriba si le gusta escribir, que converse con nativos ingleses y si gusta la comunicación, todo lo que aprenda con curiosidad de su entorno le va a ayudar a sentirse más preparada.
      Un abrazo.
      Rosa.

  21. Hola, Rosa:

    Cuando yo estudiaba Filología Hispánica (hace ya un rato de eso, cuando comprimieron las licenciaturas a 4 años), hubo un par de conferencias interesantes sobre salidas «no convencionales» para filólogos y lingüistas. Una era el mundo, entonces emergente, de los lectores y sintetizadores de voz para software informático, y la otra trataba sobre fonética forense: trabajar en identificación de voces para el mundo policial y judicial, pero desde un punto de vista lingüístico, fotético, porque hasta ese momento los que trabajaban en ello eran especialistas en física acústica que abarcaban unos parámetros distintos.

    No sé cómo estará la cosa ahora, pero, como veo que sigue entrando gente a esta entrada, lo apunto como otras posibilidades a las que se puede acceder, supongo que con algún tipo de máster.

    Un saludo.

    1. Gracias por el comentario, Javier. Muy interesante lo que comentas.
      Realmente es una salida muy distinta a las tradicionales, innovadora y a tener en cuenta.
      Un abrazo.
      Rosa.

  22. Raquel

    Hola Rosa,
    Soy estudiante de tercero/cuarto de filología hispánica y llevo ya un tiempo alterada por la presión de los que están a mi alrededor, ya que la mayoría de la gente me dice «bueno y ahora cuando acabes la carrera qué el máster de educación ¿no?», no niego que era la idea con la que entré en la carrera, pero por mi manera de ser (introvertida, reservada y que le cuesta socializar) me empecé a dar cuenta que aunque me encantan los niños y enseñar no me veo tanto ya en ese ámbito. Empecé a pensar otra vez en todas las opciones, en lo que me gustaba y pensé que lo que más me apasiona es escribir y es en cierto modo a lo que me gustaría dedicarme a través entrando incluso en el ámbito editorial, pero días pasados me dieron una nueva idea que era dedicarme al mundo de la publicidad a través de másters, algo que también me apasiona. ¿Me podrías dar algún consejo para saber como encaminarme en ambos ámbitos? No sé si abrir una página web donde ir escribiendo cosas o no sé.

    1. Hola, Raquel:
      Gracias por tu comentario. Entiendo esa presión, yo también la he vivido.
      En mi opinión, lo que más te va a acercar a tu objetivo de vivir de la escritura es, como tú dices, abrirte un blog y comenzar a escribir sobre los temas que te interesan. La experiencia lo es todo y si te vas curtiendo en eso, lo demás se irá abriendo camino.
      Tanto el ámbito editorial como el de la publicidad son compatibles con lo que te gusta. Y aunque está bien tener formación en estudios universitarios, masters, y/o formación complementaria, encaminarte a ellos solamente, al estilo tradicional, no te va a diferenciar del resto de estudiantes.

      Lo que más te ayudará será tu habilidad para aprender, detectar oportunidades y la experiencia personal que vayas adquiriendo después de un tiempo escribiendo. Eso será algo especial y muy tuyo, que luego podrás desarrollar de manera única en cualquier trabajo. Si más adelante quieres orientación laboral, puedes escribir a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo y para ver juntas qué camino tomar antes de que inviertas en más formación.

      Espero haberte ayudado.
      Un abrazo.
      Rosa.

  23. Mayte

    Estimada Rosa:
    Soy Mayte, estudiante de tercero de Estudios Hispánicos. Me ha encantado todo lo que has dejado por aquí… sirve tanto de ayuda como de ánimo. Por cierto, al acabar la carrera quiero hacer el CAP pero me gustaría enfocarla con el periodismo y la comunicación… me recomiendas hacer el grado de Periodismo o un máster. No sé cómo hacerlo. Muchas gracias.

    1. Hola, Mayte.
      Gracias por comentar, me alegra que el artículo te haya inspirado. Sobre tu consulta, dices que quieres estudiar el CAP pero enfocarlo a periodismo. ¿A qué te refieres? Si tu objetivo NO es dar formación, olvídate del CAP. Mucha gente lo hace «por si acaso» y por experiencia creo que es mejor invertir ese año en algo que te acerque a tus objetivos finales. La verdad (aunque duela) es que no importa qué carrera elijas, lo que importa es cuánto te mueves. Si quieres ser periodista de un tema concreto, créate un blog, asiste a congresos y eventos, haz colaboraciones y lee mucho. Pero sobre todo, ACTÚA.
      Conseguirás todo lo que te propongas.
      Un abrazo grande.
      Rosa.

      1. Mayte

        Muchas gracias por tu respuesta… y ante la duda actitud. Es una lucha porque como suelen decir “después de estudiar la carrera tenemos que buscarnos las habichuelas” y todos me dicen de hacer el máster para la docencia en el caso que me quede en paro… pero la verdad, es que me gustaría hacer un máster de periodismo. Espero contactar contigo dentro de un par de años cuando finalmente sea filóloga vs periodista ???‍♀️?♥️ Te deseo lo mejor. Pd: gracias por tus palabras de ánimo y fuerza, eres ejemplo para muchos.

  24. María

    Hola Rosa, la verdad es que tu artículo me ha ayudado mucho para aclararme, pero aún sigo teniendo mis dudas. Soy estudiante de 2º de Bachiller de la rama de humanidades y en este momento, me encuentro muy perdida. El grado en filología hispánica me llama mucho la atención, pero me gustaría enfocarlo más a un ámbito periodístico, ya que periodismo es otra de las carreras que me llama la atención. ¿Qué me aconsejas que haga?

    1. Hola, María:
      Depende de tus objetivos a medio y largo plazo. Mi consejo es que elijas la carrera con la que más vayas a disfrutar a nivel personal. ¿Te gusta la literatura y la historia de la lengua? ¿Disfrutas más con exposiciones y trabajos en grupo? Da igual que elijas una u otra siempre que entiendas que ser autodidacta es lo que marcará la diferencia. Es decir, que lo que importa es cuánto te vas a mover tú incluso desde hoy mismo para conseguir tus objetivos. Imagina que tu sueño es ser redactora deportiva (por decir algo). Abre ya un blog de periodismo deportivo, ve a conferencias, lee libros, invierte en ti. La carrera es un medio más, pero es solo una pieza del puzzle.
      A por todas.
      Un abrazo.
      Rosa.

      1. Celia

        Hola Rosa, soy estudiante de 2 de bachillerato de humanidades y estoy muy dudosa sobre qué carrera elegir. Me encuentro entre filología inglesa y traducción e interpretación y no se qué elegir, me gusta la literatura y me encanta leer, pero también traducir, tu blog me ha ayudado pero sigo muy confusa ??‍♀️

        1. Hola, Celia. Tal y como comenté a otra lectora del blog, la carrera es un medio más, pero solo es una pieza del puzzle. Ambos estudios son muy parecidos y te van a aportar mucho conocimiento a nivel personal. Lo que importa es que desde ya empieces a descubrir tus intereses dentro de la comunicación y te muevas hacia ellos. Pregúntate de qué manera te interesa comunicar: si es escribiendo y desarrollando tu creatividad, o enseñando a otros, que sería más bien filología, o como vehículo de transmisión de información, que sería más bien el área de traducción. Pon en claro tus intereses y llegarás a la respuesta. Luego podrás aplicarlos a tu labor profesional en el futuro.
          Un abrazo.
          Rosa.

  25. María

    Hola Rosa, me alegro haber encontado tu blog porque actualmente tengo bastante miedo. Soy una estudiante de 1 Bach y desde siempre mi sueño fue hacer algo relacionado con la enseñanza, con el paso de los años descubrí mi amor hacia la lengua pero más concretamente a la literatura pero todo el mundo me dice que el futuro de la filología es muy escaso y una perdida de tiempo. Tengo claro que me gustaría trabajar fuera de España ya que veo que la Filología no tiene su real valor aquí y por eso me llamo la atención tu mención sobre lectorado en el extranjero, ya que hace poco un profesor de LUN me dijo que en su juventud estuvo Harvard siendo lector ¿Me podrías aclarar que es ser lector en el extranjero?

  26. María José

    Buenas! he encontrado tu pagina por casualidad y creo que eres la única que me puede ayudar o guiar, llevo tiempo queriendo trabajar en una editorial, así que al final me he decidido y me estoy preparando la prueba de acceso a la universidad, pero mi duda es si para trabajar en una editorial tengo que estudiar Filología o tengo que hacer periodismo o bellas artes, si me pudieras guiar un poquito me serias de gran ayuda.
    Gracias!!

    1. Hola María José, bonito camino el que estás eligiendo. Actualmente estoy ofreciendo consultorías individuales muy completas donde te puedo orientar laboralmente. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo. Un abrazo. Rosa.

  27. Hola, Rosa,

    No sabes la alegría que me ha dado leyéndote. Soy filólogo hispánico también, de los que estudiaron 5 años, les pilló el plan Bolonia y tuvieron que sacarse el máster de un año. Anteriormente, aproveché la última beca que me dieron para estudiar un máster en Literatura Comparada Europea, que me gustaba infinitamente más que lo de ser profesor, porque mi vocación es nula. Hoy me encuentro preparándome las oposiciones porque tengo 30 años y no he podido vislumbrar ningún tipo de salida más allá de lo que parece que está establecido para un filólogo. Yo quiero escribir. Me gustaría mucho hacerlo como redactor en radio o en grupos de comunicación. Es una suerte haber encontrado este hálito de esperanza pero, aún así, lo veo muy difícil. Me siento estancado, veo que no avanzo y que estoy dirigiéndome a una salida profesional por obligación. Yo quiero trabajar escribiendo, no dando clases. No he nacido con esa vocación. Siempre me ha gustado el mundo audiovisual, trabajar en él, vivirlo.
    Me gustaría saber cómo se puede empezar, a dónde debo dirigirme, qué debo hacer para entrar.

    Muchas gracias por el soplo de alegría,

    Fran Jiménez.

    1. ¡Hola, Fran! Me alegra haberte dado ese soplo de alegría y esperanza. Vivir de escribir es posible, lo veo a diario en mis alumnos de mentoría.
      Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.
      Mucho ánimo y a por todas.
      Rosa.

  28. Alba dlec

    Hola Rosa! Me ha servido mucho lo que has escrito pero tengo una duda, ¿que trabajos puedo desempeñar si estudio filología inglesa? Estoy en secundaria y estoy hecha un lío?. Gracias!

    1. Hola Alba. Las salidas profesionales tradicionales están relacionadas con la enseñanza, pero actualmente, y por suerte, están surgiendo nuevas profesiones en las que un filólogo puede desempeñar su labor. Fórmate bien primero y sé muy buena en lo tuyo que las salidas irán apareciendo en el camino.
      Un abrazo y mucha suerte.
      Rosa.

  29. Andrea

    Hola Rosa,
    me llamo Andrea. Soy una estudiante de 1º de bachillerato de la rama de las ciencias sociales. Este año me he dado cuenta que mi pasión y a lo que de verdad me quiero dedicar es a la enseñanza de nuestra lengua. Soy una apasionada de la literatura sobre todo. El dilema que tengo es que si quiero acceder a esta carrera tendré problemas en el sentido de que nunca he tenido latín ni griego y no se hasta que punto pueden ser esenciales.
    Muchas gracias.
    Un saludo
    Andrea

    1. Soy estudiante de 4º de Filología Hispánica. Fui estudiante de bachillerato de ciencias naturales, no vi latín o griego en ningún momento. No vas a tener ningún problema, lo único que te aconsejo es que hables con tus profesores para que te ayuden con las dudas y expliquen algunos trucos, a mí me sirvió esa ayuda, gracias a ello tengo matrícula en la asignatura de latín. Así que ánimo y si te gusta la literatura te va a encantar esta carrera

      1. Olga, gracias por responder a Andrea. ¡No lo hubiera dicho mejor!
        Y Andrea, gracias por plantear una cuestión que seguro que estaba en la mente de muchos.
        Un abrazo a las dos.
        Rosa.

  30. Marina

    ¡Hola, Rosa! Soy una estudiante de secundaria. Hoy me han dado una charla de orientación, y ciertamente estoy un poco desconcertada. Sé que es pronto para planear, puesto que aún estoy en secundaria; pero yo quiero tener las cosas claras ya.
    Yo tengo clarísimo que quiero estudiar Filología Hispánica. Pero muy claro, ¿eh?
    El caso es que sí; pues como todos en algún momento, me di cuenta de que no parecía tener ninguna salida aparte de ser docente. Y yo no quería lidiar con adolescentes como yo en un futuro, así que comencé a replantearme las cosas.
    Puesto que también me gusta mucho el diseño gráfico, pensé en estudiar Diseño Editorial, porque así estaría mucho más ligada al mundo de los libros y de la comunicación.
    Pues bueno… resulta que, como yo quiero estudiar en Valencia, he encontrado una cosa que creo que sería estupenda: la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación.
    Así que aquí comienza mi debate. Ya que tanto me he empeñado en estudiar Diseño Editorial, ¿por qué no estudiarlo así? Tiene mucho que ver con la comunicación, pues debes saber bien cómo transmitir la información mediante algún tipo de referencia. No me gustan Bellas Artes y sólo soy fan de Letras. ¿Podría estudiar lo que me gusta en la Facultad que me gusta… (y aunque suene tonto) que no tenga casi nada que ver?
    Estoy muy, muy perdida.

    1. Hola Marina. ¡Claro que si! Infórmate muy muy bien de todas las opciones que tienes y sobre todo, asegurate de que lo que elijas te encante de verdad, porque ahí es donde vas a encontrar tu propia satisfacción. Con información de calidad podrás decidir mejor. ¡Mucha suerte y ya nos contarás!
      Un abrazo fuerte.

  31. Eso mismo le he comentado a un conocido que quiere estudiar Historia, que es más que ser docente o investigador. Las carreras de letras tienen más salidas que lo que la gente cree, pero no asesoran lo suficiente.

    1. Eso es, Ana. Cada uno debe estudiar lo que le gusta y para lo que está hecho, y luego ir encontrando la salida profesional que más se adapte a sí mismo. Ya sabemos que opciones hay mil. Solo hay que querer encontrarlas.
      Un abrazo.

  32. Lorena

    Hola Rosa, yo estoy estudiando un bachiller de humanidades porque quiero hacer filología hispánica. Mi pasión es escribir, dar mi opinión, o pintar las cosas de forma que uno no se las haya planteado antes. Pero me he encontrado con que parece que la única salida que tenga si sigo por aquí es lidiar con niños (la cual cosa no me gusta nada ?).
    Este artículo me da fuerzas para seguir con mi objetivo y no pensar en plantearme planes B que podrían llevarme a callejones sin salida. Me da esperanza saber que hacer lo que quiero hacer no es ninguna locura y que aunque sea difícil ya lo ha hecho alguien antes. Además supongo que cuando llegue a la carrera encontraré todo un mundo de posibilidades.
    ¡¡Muchas gracias!!

  33. Virginia

    Muchas gracias por compartir ésta reflexión. Soy filóloga inglesa y actualmente me encuentro buscando alternativas a la docencia.
    Tu entrada me ha servido para reafirmarme en ideas/metas que ya me estaban rondando en la cabeza, relacionadas con la edición y redacción.
    ¡Un saludo!
    Virginia.

  34. Paula

    Hola Rosa!
    Soy estudiante de estudios ingleses y estoy en mi primer año. Me gustaría hacer un máster en publicidad y marketing o algo relacionado con eso (como community manager o SEO entre otros), y como tú hiciste un posgrado en publicidad, quería preguntarte si fue muy brusco el pasar de estudiar una carrera de letras con publicidad que no es de ese campo. ¿Me recomendarías empezar algún curso de iniciación? ¿algún consejo para esta filóloga perdida?

    Un saludo.

    1. Carla

      Hola Rosa, verás tengo 17 años y estoy en segundo y como ya sabrás el polémico selectivo está pisándonos los talones. Yo quiero traducir y entrar en el mundo del cine y de la literatura pero no soy una persona con notas excelentes, es por eso que quizás no llegue a la nota de corte en Traducción e interpretación. ¿Crees que la carrera de Filología inglesa puede abirme, al igual que la de Traducción, las puertas a esta salida laboral?

      1. Hola Carla. Estudiar Filología Inglesa es muy buena opción, además luego puedes hacer un postgrado en Traducción e Interpretación y así tener las dos formaciones. Fórmate bien primero y las salidas laborales llegarán.
        ¡Ya nos contarás más!
        Un abrazo.
        Rosa.

    2. Lidia

      Rosa estoy interesada al igual que Paula sobre esta cuestión,podrias ayudarnos a saber que profesiones se podrian llevar a cabo con el grado de estudios ingleses y el master en marketing y publicidad?
      muchas gracias

  35. «He visto demasiados filólogos estancados quejándose de que no hay salidas en nuestra carrera.

    No te conviertas en uno de ellos y lucha por lo que te realmente quieres.
    Yo vivo de un trabajo que me apasiona, ¿y tú?»

    Gracias! Muchas gracias, Rosa! De momento yo estoy uno de esos filólogos muy desepcionados por trabajar en atención al cliente con las lenguas y ODIAR trabajo en oficina. Tienes razón – hay que tener meta claro. Muchas gracias que has compartido este texto con nosotros. Para mí es importante saber que también para tí no era facil pero que al final lo has logrado! Tu trabajo es tu pasión (o al revés) – esto me da esperanza y la fuerza para probar de nuevo. Saludos de Polonia

    1. Te prometo Ania que todo es posible. Cualquier meta, cualquier sueño, se consigue con pasión, foco y constancia. Al principio es complicado centrarse en el proceso en vez de en la meta, pero te aseguro que si sigues tu intuición y tu vocación llegará el día en el que te sientas completa en tu trabajo.
      Viví un año en Wroclaw :) Saludos a mi querida Polonia.

  36. Anita

    Hola, Tengo 28 años, acabé el Grado en Estudios Ingleses en 2014, desde entonces he trabajado en tiendas y en dos academias. Ahora mismo estoy terminando el Máster de profesorado a distancia, por tener más salidas, pero a mí en realidad no me gusta enseñar Inglés, si me saliera trabajo en un colegio privado, donde ya exigen el máster, tampoco estaría mal pues lo que no quiero es malvivir de academias. Estuve pensando en hacer oposiciones en Lengua Castellana, pero no estoy convencida de sacrificarme de esa manera, por lo que he pensado en si sería una buena opción hacer el Grado en Lengua Castellana por la Uned, ya que igual tendría más opciones en lo privado con las dos filologías?, o incluso para dar español en el extranjero?, también había pensado en el Máster de ELE pero para lo que vale en una privada a distancia prefiero gastarme el dinero en otra carrera, en este caso en el Grado en Lengua Española, al mismo tiempo el máster en ELE tiene menos salidas en España también o sea que sólo me valdría para el extranjero¿crees que sería mejor opción con más salidas hacer el máster en ELE o hacer el Grado en Lengua Española? a distancia ambas

    1. Hola Anita. Lo que debes preguntarte es si realmente te apasiona la docencia. Por tu mensaje no me queda claro si realmente es algo que amas o algo que consideras una salida. No veas tu futuro profesional (eres MUY joven) como una mejor o peor salida, debes verlo como tu vocación convertida en trabajo. Cualquier decisión y camino que tomes tendrá sus dificultados (clases en España, en el extranjero, privadas, públicas, redacción, traducción, etc.), por lo que párate a pensar qué es lo que te gusta antes de decidir seguir formándote en algo que no te hace vibrar.
      Un abrazo.

  37. Mario

    Una duda, ¿es lo mismo filología hispánica que estudios hispánicos?

    1. Puede que meta la pata, pero hasta donde yo sé Estudios Hispánicos es el Grado que antes se llamaba Licenciatura en Filología Hispánica, por lo que sí, ambos son lo mismo :)

  38. Bárbara

    Hola Rosa! Tu post me ha encantado. Tengo 21 años y soy de Argentina. Ya he dado muchas vueltas con las carreras universitarias ya que he iniciado 4 carreras distintas y por varios motivos he tenido que abandonar cada vez. Estoy interesada en iniciar ahora con la carrera en Corrector de Textos (ya que es una carrera corta, de 3 años), y luego mi idea es trasladarme a España a estudiar Filología. Hace varios días me enteré de la existencia de esa carrera universitaria ya que acá en Argentina no existe y no se nombra tampoco. Entré a las páginas webs de varias universidades españolas y la verdad me encontré con una carrera hermosa, no puedo negar que tambíen me surgieron dudas sobre la salida laboral. Pero gracias a tus palabras ahora estoy más decidida. Sinceramente soy una persona que jamás fui de leer libros pero el área de correciones es algo que siempre me gustó, ya que siempre fui bastante exigente en ese sentido conmigo misma. La verdad me castigo por no ser insistente con la lectura, que es algo que me encantaría poder hacer a diario, pero me cuesta. Este problema es algo que me traba para poder iniciar estas carreras, pero hay algo que tienen que me llaman la atención y que las siento como un desafío para poder involucrarme mas con el mundo de los libros y las palabras.
    Sería un gran cambio y mucha preparación trasladarme a España pero es algo que cada vez siento más fuerte.
    Me gustaría saber si un título argentino de Corrector de Textos, sirve para conseguir trabajo en España. Ya que me gustaría poder trabajar de ello allí, mientras empleo mi carrera de Filología, y además para poder bancar mis estudios y mi estadía en aquel hermoso país.
    Espero que puedas leer mi comentario, y agradezco encontrar en este momento de mi vida este post.
    Buena vida Rosa!!

    1. Hola Bárbara. Gracias por comentar. La experiencia adquirida es lo que más te va a servir para trabajar en cualquier parte y ser muy buena en lo tuyo te abrirá muchas puertas.
      Un abrazo.

  39. Ironfist

    Hola, estoy a punto de elegir una carrera, tengo 20 años quisiera elegir Filología Hispánica pero porque al acabar me gustaría dar clases de español en el extranjero. ¿Tiene salida esa carrera en el extranjero? ¿ O con Filología inglesa o estudios de Asia oriental también puedo irme? me encantaría irme al Reino Unido a enseñar español, espero tu respuesta.

    1. Hola. Allá donde vayas podrás aplicar tus conocimientos y habilidades. Fórmate bien y las oportunidades se abrirán ante ti en el momento justo.
      Un abrazo.

  40. Andrea

    Hola buenas!
    Tengo casi 16 años y pues en el instituto ya nos están preparando para el futuro, es decir, que queremos ser y cómo.
    Yo tenía planeado ser Filóloga hispánica para poder trabajar de lo que más me gusta: corrigiendo, editando, traduciendo y leyendo libros…
    Sé que pensarás que soy una cría que solo no sabe a que dedicarse… Pero estoy muy liada con este tema y me preguntaba si con mi edad puedo empezar a buscarme »contactos» para que en el día de mañana, cuando esté en la Universidad me sea más fácil optar a prácticas.
    Necesito consejo… Gracias!

    1. Hola Andrea. Tener contactos te abrirá puertas, sin duda, pero te recomiendo que en el presente te centres en tus estudios, que definas tu visión de a qué te quieres dedicar, que sea algo que te llene de satisfacción y con el que te sientas realizada y completa. Lo demás irá llegando a medida que camines.
      Un fuerte abrazo.
      Rosa.

  41. Helena

    Hola Rosa, me gustaría pedirte consejo ya que ahora mismo estoy un poco confusa. Estoy cursando primero de filología hispánica y cada vez tengo más claro que lo que verdaderamente me apasiona no es tanto la gramática y la lengua española sino el estudio de la literatura. Siempre me he querido dedicar a la enseñanza y esta carrera es perfecta para ello pero al plantearme hacer Estudios Literarios la meta de la enseñanza se ha difuminado un poco ya que su principal salida está orientada al trabajo editorial.
    He escuchado demasiadas veces que para un puesto en la docencia escogerán antes a un filólogo que a una persona de estudios literarios como para atreverme a hacer este cambio.
    ¿Crees que es un gran riesgo? Gracias :)

  42. ABDEL

    Te agradezco mucho por tus líneas, me han dado mucho animo.

  43. Hace un par de años acabé la carrera de filología hispánica y me puse a trabajar de otra cosa porque fue lo primero que encontré. Llevo bastante tiempo planteándome cosas, entre curso y curso, uno se pierde y se encuentra varias veces. Pero creo que por fín me he encontrado y tu entrada ha sido otro empujón para no rendirme.

    ¡¡Gracias!!

    1. Me alegro mucho Anaïs. En realidad piensas que te has perdido, pero cuando mires atrás en un futuro verás que todo tenía sentido. Me alegra saber que te he dado un empujoncito más :)

    2. Pilar

      Hola! Mi nombre es Pilar, tengo 20 años y soy penosa estudiante. Antes si que estudiaba mas pero en bachillar empece a decaer. Siempre he querido trabajar escribiendo en una revista de moda. Amo la moda, escribir, leer… Y me gusta un poco menos eso de hablar ante las camaras (aunque pensaba que se me iria solo con la practica) el caso es que siempre he querido estudiar periodismo, pero ayer pense ¿y si me meto a filologia? No se que hacer. Crees que con esa carrera podria acabar trabajando en una revista de moda? Y en una editorial? Gracias

      1. Si tu sueño es ser redactora de moda te recomiendo que estudies Periodismo y durante la carrera vayas escribiendo para revistas digitales, crees tu propio blog sobre la temática y vayas a eventos del sector. Es un mundo que conozco bien y te aseguro que es muy competitivo, pero lo importante es practicar, practicar y practicar. Ninguna carrera que estudies te asegura nada. Una vez terminado Periodismo puedes realizar algún máster/curso para especializarte, aunque algunas universidades ya te lo permiten en la carrera. No olvides hacer contactos, pero sobre todo, empezar desde ya a escribir.
        Espero haberte ayudado.
        Un saludo.

  44. Ana Martín

    Hola Rosa, darte las gracias por tu post y tus ánimos, soy Licenciada en Filología, y la verdad que la retomé después de muchos años y la he acabado compaginando con la vida laboral. Necesito y deseo buscar más salidas que la de la enseñanza porque aunque me gusta, por ahora no dispongo de nota suficiente para acceder a los máster de la universidades públicas y a las privadas no tengo medios económicos. Me estaba planteando ir al extranjero pero tengo mi bebé de 5 meses y se complica todo por eso estoy buscando otras alternativas y salidas profesionales. Gracias por tu aportación. Quisiera también hablar un poco del intrusismo , el Máster de Secundaria en Lengua Española es de los poquísimos que permite acceso desde otras carreras y entre ellas Periodismo, por lo que considero que es más difícil que un filólogo llegue a ocupar un puesto de periodista, que a la inversa que es mucho más difícil. No sé todavía que formación complementaria continuar y qué opciones considerar más prácticas laboralmente puesto que mi prioridad es sacar a mi familia adelante y continuar con mi formación, …muchas gracias por los caminos informativos que nos has abierto.

    1. Hola Ana. En realidad deberíamos olvidarnos del término intrusismo para siempre. Debería darnos igual quién entre o deje de entrar en un trabajo, allá ellos. Lo que importa es nuestra valía y la fuerza que le echamos a la hora de cumplir nuestros sueños. Si realmente quieres dedicarte a la enseñanza no lo dejes por falta de nota, fórmate como profe de español para extranjeros con el DELE o haz un lectorado en el extranjero. Entiendo que con un bebé sea complicado pero siempre hay alternativas. Seguro que lo logras :)
      Un abrazo.

  45. Hola Rosa, llegué a tu blog cuando me sentí bastante desanimada con mi carrera, estoy en primero de estudios ingleses y pensaba que me había equivocado que esto no es lo que quería y pensaba en dejarlo. Pero al ver que tu has podido hacer algo que me gustaría desde una filología me has animado a seguir adelante con la carrera, espero poder ser algún día copywriter o algo relacionado con ello a partir de estos estudios. ¡Te admiro mucho! Muchas gracias!

  46. Irene

    Buenas tardes Rosa. Quería decirte que soy una de esas estudiantes de filología, que buscando en google «salidas profesionales filología», ha llegado a tu blog. Me ha encantado este post y creo que tu web está genial. Además, gracias a ti he descubierto lo que es el copywriting y me parece muy interesante. Cuando alguien me pregunta qué estudio y respondo «filología», las reacciones más habituales son «¿Filo qué?» o «¿Y eso para qué sirve? La verdad es que muchas veces me duele no saber explicar muy bien a qué me podría dedicar con esto, y al final confirmar que sí, que lo más normal supongo que es acabar como profesora de castellano en un instituto. Cuando decidí, hace cosa de unos meses, estudiar filología hispánica, no fue pensando en qué quería ser después, sino porque creo que es lo que realmente me apasiona y me llena. Espero que a medida que avance la carrera, y con la ayuda de personas como tú, tan entusiastas y luchadoras, pueda encontrar mi camino. Muchas gracias de todo corazón por haber dedicado tu tiempo a este post y muchas felicidades por tu trabajo. Aquí tienes una admiradora. ¡Saludos!

    1. Gracias a ti Irene. No sabes cuánto me alegra saber que te sirve de inspiración mi historia. Al final debemos hacer lo que nos dicta el corazón y buscar el equilibrio entre lo que amamos y lo que se nos da bien. Nunca hay solo UN camino, hay muchos. Y puesto que vamos a terminar todos en la tumba y allí poco nos importará lo digan o piensen otros de nuestras vidas, te animo a que sigas con esa actitud.
      Un abrazo :)

      1. Hola Rosa, me encantó leer este post, también soy Filóloga Hispanista, y actualmente trabajo para el área de marketing de una compañía, con creación de contenido para un blog. Pero mi sueño más grande es trabajar con Bibliotecas, ser promotora de lectura, y creo que se puede, y eso que vivo en Colombia donde aún le falta mucho camino a lo cultural. Un abrazo y gracias.

  47. Yo soy estudiante de Humanidades y más o menos tengo los mismos problemas en cuanto a las supuestas salidas que tienen los de Filología. Donde también las salidas más usuales son ser profesora o investigadora. Pero también creo que podemos tener otras salidas. Yo en concreto quisiera dedicarme al Sector Audiovisual, pero también me atrae el Sector Editorial y Turístico. Yo creo que las Letras siguen siendo tan imprescindibles como la Tecnología y que como comentas tenemos muchas salidas. Yo no me desanimo, siempre hay salidas para todo y cada uno estudia lo que se le da bien y no por ello somos menos que los que estudian Ciencias.

    1. No te desanimes, se trata de seguir formándose, moverse e innovar. Todos encontramos nuestro sitio y la Red nos permite además conectar con miles de personas que necesitan nuestros servicios.

  48. Carlos

    Hola Rosa
    Soy Carlos y estudio filología hispánica y francesa. La carrera no me gusta pero creo que es la forma de llegar a hacer un máster. En realidad quiero dedicarme a la comunicación en empresas o al periodismo pero estoy dudando entre seguir filología y hacer un máster en Comunicación o hacer directamente la carrera de comunicación y acabar más tarde de estudiar y que mis 2 años en filólogia no valgan de nada. La carrera de Comunicación sería online. Tú que harías?

    Gracias

    1. Si la carrera no te gusta no deberías ni plantearte hacerla. La universidad al final está para disfrutarla y lo que te queda al final son solo títulos que de poco sirven si no te mueves. Platéate dónde están los mejores contactos para cumplir tus objetivos. Hagas lo que hagas no dejes de moverte, aprovecha tu juventud para empezar a escribir. Crea tu blog, sé voluntario en periódicos locales, etc.

  49. Cristina

    Buenas,
    Soy estudiante de segundo de bachillerato y estoy en esa etapa en la que las dudas me corroen y lo veo todo negativo. Desde bien pequeña siempre he estado escribiendo y leyendo. Soy de esas que leen 10 libros al mes.
    Quería estudiar periodismo, pero, ahora que ha llegado el momento de elegir, pensé que quería enfocar mi vida hacia lo que mas me llenaba, que es la literatura. Por ello me he planteado estudiar filología hispánica.
    Buscando opiniones e información sobre esta carrera solo encontraba la misma respuesta: pocas salidas profesionales.
    Realmente tengo que darte las gracias por abrirme los ojos como lo has hecho. Estoy muy ilusionada. Quiero estudiar filología. Y lo voy a conseguir.

    1. Cristina, me alegra saber que mi testimonio te ha servido para reafirmarte en lo que quieres. ¡Esa es la energía que nos lleva a hacer las cosas que queremos! Mucha suerte y ¡a por todas!
      Un fuerte abrazo.
      Rosa.

  50. Aurora

    Hola:
    He llegado a este blog por casualidad, pero veo que justamente trata la cuestión que ahora me trae de cabeza: acabo de terminar Filología Hispánica. Estoy un poco preocupada ahora…Estoy pensando en hacer un Máster de Edición, pero no tengo claro qué puede aportar un filólogo hispánico en ese campo. Si me pudieras echar una mano, Rosa, estaría encantada.
    Aurora.

    1. Hola Aurora. Gracias por comentar. Formula la pregunta de otra manera: ¿Quién mejor que un filólogo podría aportar algo en edición? Creo que tras finalizar la carrera tendrás un bagaje cultural increíble. Filología es «solo» el punto de partida para especializarte en aquello que te mueve y te apasiona así que si es la edición, no te lo pienses dos veces: TÍRATE DE CABEZA.
      Un abrazo.
      Rosa.

  51. ¡Buenas tardes, Rosa!

    Acabo de encontrarte a través del maravilloso mar que es internet y me ha encantado escucharte y leerte. Soy filóloga hispánica, como tú, y estoy intentando buscarme la vida como correctora. Me ha gustado leerte porque me da motivación para seguir luchando por lo que quiero. Acabé la carrera en 2010 pero ha sido este año cuando me he puesto las pilas para conseguir lo que quiero: cursos, asociarme a UniCo, hacer prácticas, etc… Y bueno, es cierto que la andadura en solitario no es fácil (¡es sumamente confuso!), pero espero llegar a donde quiero.

    Me ha encantado pasarme por aquí y he venido para quedarme, me temo, jeje.

    Un saludo muy grande desde Gran Canaria.

    1. ¡Hola Raquel!
      Con esa pasión y ganas llegarás a cualquier lugar que te propongas, te lo aseguro.
      Que no te asuste la andadura en solitario ni que parezca que hay poco trabajo para muchas bocas. Nada más lejos de la realidad. Cada vez los negocios son más conscientes de la necesidad de corregir sus textos a través de profesionales, así que a por todas.
      Y si te quedas yo encantada, en mi blog hay sitio para todos :D
      Ya me vas contando, si tienes alguna duda aquí estoy.
      Un abrazo.

  52. Rocío

    Hola, yo soy filóloga clásica, interina y estudiante de otra filología y quisiera decir que para nada me parece q hayas fomentado el intrusismo. Es verdad que hay salidas, y una de ellas es el periodismo. Yo creo que los filólogos son necesarios en el periodismo, por una sencilla razón, porque actualmente, no sé si por la cantidad de información o por la premura con la que nos llega esa información, se cometen muchísimos errores tipográficos, morfosintácticos y léxicosemánticos. Y lo peor de todo es que esos errores periodísticos se generalizan y son fm

    1. Rocío

      Son empleados por los hablantes como si de un uso correcto se tratara. Por eso es importante la labor del filólogo en los medios de comunicación sin quitarle primacía al periodista. Igual que un libro se publica una vez revisado, una noticia debería de publicarse una vez revisada y corregida.
      Un saludo

      1. Estoy de acuerdo contigo Rocío. Una vez me encontré con una periodista que me dijo que un filólogo desempeñado una labor periodística era como un zapatero intentando operar. Me encantaría que se pasara por aquí a leer vuestros comentarios.
        Gracias por participar.
        Un saludo.

  53. Federico Salas

    Hola. Yo hice Filología y creía que ya sabría corregir. Hasta que no hice los cursos de Cálamo&Cran no me di cuenta de que este trabajo tiene mucho más arte del que nos enseñan en la carrera. Cualquiera puede probar, pero en vez de tomar el camino de prueba-error, es mejor aprovechar y reconvertir todo nuestro conocimiento (tienes toda la razón: valiosísimo) pero dándole forma con unos profesionales. Merece la pena hacer uno de sus cursos.
    Gracias por tu artículo.
    Saludos.

    1. Hola Federico. Como digo en el artículo, es importante especializarse una vez terminada la carrera. Me alegra que los cursos de Cálamo te hayan servido. Me han hablado muy bien de ellos.
      Un saludo y gracias a ti por compartir tus opiniones.

  54. PaskuBenito

    En serio, estoy muy harto de qué los periodistas os quejéis del intrusismo laboral. Os pensáis que solo vosotros sabéis escribir y os recuerdo que los filólogos somos ESPECIALISTAS en redactar y en crear textos. Sé que en la carrera de periodismo os hablan cómo si fuerais una secta y que debéis luchar contra el instrusismo pero no luchéis contra los profesionales de la lengua.

    1. Bueno, es como todo. Habrá periodistas que se sientan como has descrito y otros que tengan dos dedos de frente para comprender que Filología va mucho más allá de esa «carrera muerta» que ven tan poco relacionada con la suya.
      Yo, como filóloga, no me considero nada intrusa. Ni cuando he escrito en revistas o periódicos y mucho menos ahora dedicándome por completo a escribir contenido publicitario.

  55. Bueno, también se puede ser librero. Que no se nos olvide, que algunos podemos vivir entre libros sin necesidad de tener que haber hecho oposiciones o que sean los de la tesis xD

    1. jejeje Totalmente Sara. Mi marido es profe de lengua y sé que en su fuero interno siempre ha querido ser librero, uno de esos sueños que muchos amantes de la literatura tienen/tenemos guardado. Si es el tuyo adelante ;)
      Gracias por pasarte.

  56. Vanessa

    Soy una bachiller con muchos deseos de estudiar Filología que solo había encontrado críticas negativas a la carrera; por cuestiones del destino una de mis profesoras que ahora tengo, me puso una tarea de conseguir una persona que haya estudiado la carrera que nosotros queremos estudiar y que además nos diera una motivación para estudiar la carrera, que fuera algo así como un empuje para seguir nuestros sueños. Me encontré contigo y con tu blog, y he de admitir que además de haberme puesta una sonrisa en el rostro, me hizo sentir el alma feliz por desear con tantas ganas estudiar esta carrera tan hermosa.
    Tengo que hacer una entrevista y conversar con esa persona, y estaría muy feliz y además agradecida de poder hacerlo contigo.
    De antemano muchas gracias y espero tu pronta respuesta.
    Saludos desde Colombia (:

    1. Vanessa, gracias por comentar y me alegro de que mis palabras te hayan dado la energía para sentir el «alma feliz».
      Un abrazo.

  57. Carmen

    Hola, Rosa.
    Soy una periodista que, por casualidad, ha llegado a este post. He estado ojeando tu blog y, como a ti, a mí también me apasiona escribir. Me dedico, también como tú, al mundo del Social Media y la redacción de contenidos, aunque he de decir que yo considero que esta etapa de mi vida es un tránsito necesario que tengo que pasar para llegar a hacer lo que siempre he querido: Periodismo.
    Sinceramente, me ha resultado desagradable el ver cómo animas a tus lectores al intrusismo laboral con tanto ahínco, cuando el periodismo es un sector que agoniza, precisamente, por ésta razón (entre otras muchas, todo sea dicho). Es cierto que todo el mundo puede escribir si se lo propone. Todo el mundo puede desarrollar soltura para colocarse ante una cámara o locutar un programa de radio sin que le tiemble la voz. Pero esto, aunque lo parezca, no es el periodismo. Es muy fácil recibir una nota de prensa, cambiar de orden unas pocas palabras y publicarla en un periódico bajo tu firma. Es muy fácil sostener un micrófono y sonreir mientras lees en el teleprompter un texto que has elaborado recolectando datos que otros te han proporcionado. Y es muy fácil, tras haber hecho todo esto, denominarse a uno mismo periodista. Pero, repito, esto no es periodismo.
    Para ser periodista, al contrario de lo que la gran mayoría piensa, hay que contar con una formación muy específica y, a la vez, muy general. No basta con saber escribir o con ser una persona muy resuelta. Estos aspectos son sólo una pequeña parte de toda la formación que recibimos, y me atrevería a decir que no son, ni mucho menos los más importantes.
    Como dices, muchos de los trabajadores de los medios de comunicación son filólogos pero, insisto, no puedo llamarlos periodistas porque no lo son. Y no hacen un trabajo tan bueno como los periodistas más grandes que son, en efecto periodistas (aquellos que arriesgan su vida sólo por transmitir al resto del mundo lo que otros no quieren que sepamos).
    Ruego, por favor, que si algún filólogo decide tomar el camino del periodismo, se forme antes como tal, hay posgrados en periodismo, escuelas de periodismo que te preparan muy bien. Pero no animemos al intrusismo. Por favor.

    Enhorabuena por tu blog.

    1. Hola Carmen:
      Gracias por tu mensaje, me gusta conocer todos los puntos de vista. Sin embargo, no considero que esté animando a nadie al intrusismo laboral sin formación. De hecho, en el punto en el que hablo de trabajar en Social Media lo dejo bien claro: siempre hay que tener complementos de formación (en ese campo más que en ninguno, ahí sí que hay de verdad intrusismo al ser un mundo tan nuevo). También explico cómo yo decidí hacer un posgrado en Publicidad y un máster en Periodismo de Moda, además de tener varios títulos relacionados con Community Management y SEO. Es decir, que yo jamás podría invitar al intrusismo a nadie.

      Tengo muchos amigos periodistas con los que hablé antes de escribir el post, y todos ellos coincidían en que la carrera es una ínfima parte de lo que realmente conlleva ser un verdadero periodista. Yo jamás me he descrito en ningún sitio como tal, sino como redactora. Aunque en varias revistas en las que he publicado, al ponerme como colaboradora, ellos mismos me han considerado periodista, lo cual considero un honor. Muchos de los grandes directores de revistas y medios son filólogos, he hecho hincapié en eso porque me he cruzado con gente de otras carreras menospreciando a aquellos que hemos hecho Filología, porque nosotros tampoco aprendemos «solo a escribir», también aprendemos a comunicar. Eso jamás nos hará periodistas, pero sí nos da una base para poder optar por dedicarnos a más mundos que la docencia o la investigación.

      Creo que en el fondo ambas estamos de acuerdo en un punto: a estas alturas uno no puede permitirse el lujo de terminar una carrera y esperar a que le encuentren. Para mí un verdadero profesional es aquel que durante sus años de universidad ya se está moviendo, y cuando termina pone toda la carne en el asador para conseguir sus sueños invirtiendo en formarse y moviéndose sin descanso.

      Sé cuál es la frase que ha motivado tu mensaje, pero estoy segura de que si vuelves a leer el post de nuevo tras leer esta respuesta, entenderás que el mensaje no es: «Ey, filólogo, ¡métete a periodista solo con tu titulación!». Nada más lejos de la verdad. El mensaje es otro muy distinto. Si yo pensara así jamás hubiera invertido tanto dinero y tiempo en formarme tras licenciarme, ni hubiera podido trabajar en sitios que considero de primer nivel.

      Espero que consigas todo lo que te propongas. Con la fuerza que desprendes seguro que sí.
      Un abrazo.
      Rosa.

  58. Buenas noches, hoy no podía dormir y gracias al profesor Roberto Cuadros me he encontrado con tu post.
    Quien me iba a decir que iba a encontrarme por la red a un reflejo de lo intento conseguir.

    Filóloga motivada que le has dado un chute de más motivación.

    Un saludo

    Felicidades

    1. Hola Sara. Me alegra muchísimo haberte dado es chute extra de motivación. Seguro que vas a conseguir lo que te propongas, solo debes seguir luchando por ello.

      Un abrazo de otra filóloga motivada.
      Rosa.

  59. Daniela

    Gracias por los consejos y los ánimos. Acabo de terminar Máster de Español como Segunda Lengua y a pesar de haber solicitado becas aún no ha salido nada. He empezado con clases particulares y en breve el doctorado. No sé si merece la pena hacerlo o estoy metiéndome en un terreno pantanoso. El mundo editorial y las correcciones son opciones interesantes. Gracias de nuevo!

    1. Hola Daniela. Recuerda que todos los terrenos son pantanosos hoy en día, ya que somos muchos profesionales tratando de conseguir nuestros sueños. Creo que el doctorado es una opción genial si te interesa algún campo de investigación, no es tiempo tirado a la basura ni mucho menos. Lo importante es marcarte un objetivo e ir poco a poco avanzando hasta conseguirlo.
      Gracias por comentar!
      Un abrazo.
      Rosa.

    1. Florencia Sellanes

      Hola Rosa,
      Me ha gustado mucho tu post y actualmente me vendría muy bien alguien con tu experiencia para que con un poco de suerte me aporte algo de luz a mi situación.
      Soy una estudiante de 20 años, empecé la carrera de bellas artes pero la dejé después de acabar el primer año, ahora me encuentro con que lo que he aprendido viviendo en el extranjero es que me encantan los idiomas y las culturas pero no quiero ser profe, ni escritora porque no es algo que creo que sea para mi, me llama el mundo de las empresas, el viajar por trabajo o ser un puente entre dos o más culturas, nací en Uruguay, he vivido en España y en Francia, y con 20 años quiero vivir en todos los países que pueda y absorber las culturas, disfrutarlas, no sólo quiero viajar como un Hobbie, me gusta trabajar en equipo sin perder tampoco esa autonomía individual y trabajo duro que nos hace destacar, me gusta el mundo de las empresas y los negocios pero nose si tanto como para estudiar marketing 4 años, algún consejo ? ¿Conoces a alguien en una situación parecida?
      Gracias por tu tiempo.

      1. Rosa Morel

        Hola, Florencia.
        Muchas gracias por tu mensaje.

        A día de hoy me es imposible contestar a estos comentarios de forma personalizada, pero te invito a hacer 3 cosas:

        1. Busca en los comentarios la palabra clave relacionada con tu pregunta. Es probable que en el pasado haya aconsejado a otra persona con tu mismo problema.

        2. Haz aquello que te APASIONE. Lucha por conseguir eso que te mueve, que te impulsa a crecer día a día y sé constante.

        3. Si necesitas orientación personalizada sobre tu caso, escribe a administracion@rosamorel.com para que alguien de mi equipo te indique los pasos para contratar una hora de consultoría conmigo.

        Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This