#9 – Cómo trabajar tu marca personal como redactor o copywriter

Cómo debo trabajar mi marca personal como redactor o copywriter?
También puedes escucharlo en:  itunes spotify ivoox

La base de una marca personal para redactores y copywriters

En el episodio de hoy de Escriviviendo quiero hablarte de marca personal desde la experiencia, ya que no soy experta pero sí tengo una.

Y es que si vieras lo que facturo en servicios de redacción te darías cuenta de que vivo de escribir, no de vender infoproductos o dar formaciones, algo que me diferencia de marcas más potentes. Tampoco tengo una agencia ni un equipo grande. Por lo tanto, escribir para clientes es la base de mi negocio.

Por eso creo que mi experiencia como redactora y copywriter con marca unipersonal puede servirte de ejemplo.

Siempre que hablo de marca personal pienso en mi amiga Irene Milián, quien se dedica a ayudar emprendedores a conseguir rentabilidad y posicionamiento en sus negocios basados en marca personal. Y esto es esencial, porque hablar de marca personal sin tener en cuenta la rentabilidad, objetivos y posicionamiento no sirve de nada.

Recuerda, los likes no dan de comer. ;)

Para mí la marca personal debe estar basada en la coherencia interna.

Sé que hay otras personas que opinan distinto y crean un alter ego, pero recuerda que estamos hablando de marca personal de redactores no de personajes de televisión o influencers de Instagram.

Por lo tanto, si Fulanito experto en marketing para infoproductos se alquila un Ferrari para una sesión de fotos, está en su derecho porque querrá llegar a ese tipo de público. Pero eso no tiene nada que ver con tener una profesión de redactor.

¿Cómo tener una marca personal coherente?

  • Analiza bien cuál es tu valor diferencial y poténcialo a través de distintos canales.

Por ejemplo, Irene Milián siempre me dice que debo usar mi vena humorística de actriz de doblaje en el podcast o cantar en los stories de Instagram. Y tiene razón, porque esa es la Magia de la marca personal: no hay dos rosas moreles que se dediquen al copywriting.

Esa diferenciación es lo que te permite posicionarte y aumentar tarifas.

  • Muéstrate tal como eres y aporta valor.

No hace falta que cuentes tus miserias para que la gente conecte contigo. Simplemente, compórtate de forma natural. Y si en el transcurso empatizas a través de experiencias propias utilizando storytelling, ¡perfecto!

Pero recuerda que esa es solo una variable en el éxito de una marca personal.

Por ejemplo, de los 70 vídeos en mi canal de YouTube solo 4 son personales, mientras que en el resto hablo de copywriting y redacción. Es decir, solo un 5% de ellos tocan temas de crecimiento.

Así que para mí la clave del éxito de mi marca personal está en el equilibrio entre mostrarme tal y como soy, sin adornos ni filtros, y al mismo tiempo aportar valor.

  • Sigue tu intuición y mantén claros tus objetivos

Yo he hecho todo al revés de cómo se recomienda.

Cualquier experto te dirá: lanza un blog y publica cada semana el mismo día a la misma hora. Pero si me sigues de cerca ya sabes que puedo pasarme medio año sin publicar mientras potencio otros canales.

¿Me ha ido mal? No. ¿Podría haberme ido mejor? Nunca lo sabremos. 🤷🏻‍♀️

Y no faltará quien te diga cosas del estilo:

«¡Uff! Pues yo de ti quitaría las tomas falsas de tus vídeos porque el otro día en un evento salió tu nombre y más de uno pensó que eras un poco histriónica.»

¿Acaso esos 4 personajes o gurús son mis clientes? No. Mi cliente es el que conecta con mis vídeos y mi marca, quien me dice que soy igual en persona que por redes (por cierto, el mejor piropo que me pueden echar).

Si no sigues tu intuición y cambias quién eres, tu marca personal no será coherente.

[PODCAST] ¿Te parece imposible destacar como #redactor o #copywriter? La clave está en trabajar tu #MarcaPersonal desde la coherencia interna. 🙋🏻‍♀️ Aquí tienes una experiencia real👇 #Escriviviendo #marketing #escritura #copywriting #redacción

Un resumen sin censuras:

Asegúrate de que tu comunidad te reconoce siempre, ya sea en persona o en Instagram. Muéstrate tal como eres o las diferentes versiones de ti chirriarán entre ellas.

¿Tienes un problema de identidad o te cuesta entender cómo eres? Entonces consulta con un psicólogo antes de lanzar tu marca personal.

Si te soy sincera, conocerme a mí misma a través de la terapia psicológica es uno de los pilares que me ha permitido convertirme en mejor profesional.

Y recuerda, escribe siempre para conquistar. ❤️

Momento spam-del-bueno :P

¿Quieres aprender copywriting? 

Recuerda que puedes leer mis libros y hacer mis cursos.

Curso Copywriting General: el curso más completo con todo lo que sé sobre copywriting y persuasión. 14 módulos, 75 lecciones, 10 bonus y mucho más.

Haz clic para verlo »

Manual Copywriting Web: mi manual digital con más de 300 páginas y plantillas para escribir todos tus textos de venta. Miles de lectores y actualizaciones de por vida.

Haz clic para verlo »

Neurocopywriting: mi libro sobre escritura persuasiva y ciencia. En versión digital y en papel. ¡Bestseller 2 años en Amazon! 

Haz clic para verlo »

Curso Copywriting para WhatsApp Business: aprende a escribir para vender a través de WhatsApp. Vídeos y cuadernillo de trabajo por 59 euros (impuestos incluidos)

Haz clic para verlo »

10 comentarios en “#9 – Cómo trabajar tu marca personal como redactor o copywriter”

  1. Rafael

    Hola Rosa:
    Me encanta que seas natural, afortunadamente tienes carisma, bonita voz, facilidad de palabra, sabes explicar claramente los temas que tratas.

  2. María Paula

    Hola Rosa!

    Buenas noches desde Argentina.. me encantaría poder hacer la formación de Copywritting.. lamentablemente nuestro tipo de cambio está muy devaluado en comparación con moneda, si en algún momento hacen algún tipo de oferta, becas, o algo parecido me sumanare encantada! Muchas gracias por tantos aportes

    1. Rosa Morel

      ¡Hola, María!
      Gracias por tu comentario. No te preocupes, el año que viene sacaré un curso de copywriting que estará al alcance del valor de la moneda en Argentina. Permanece atenta a mis correos. ;)

      Un abrazo.

  3. Hola Rosa por primera vez como copy en 5 años no me siento como bicho raro jajajaj. No quiero tener (ni me veo) con un equipo de trabajo de 10 o 20 personas en una oficina de varios pisos. Respeto a quien lo haga, pero no sería yo. Hago cursos sí; pero es una manera de diversificar mi negocio. Yo vivo al 100% de escribir. GRACIAS

    1. ¡Gracias a ti, Melina!
      Me alegro de que te hayas sentido acompañada después de tanto tiempo en este precioso oficio. :)

      Un abrazo y nos seguimos leyendo.

  4. Pablo

    Gracias Rosa por estos podcast, te escucho cada domingo haciendo el almuerzo.

    Me quedo con no hay dos Rosas Moreles y con lo de no fingir nada ya que es mucho más fácil ser uno mismo.

    Saludos desde Sevilla.

    1. ¡Gracias, Pablo!
      Me gustan las dos ideas con las que te has quedado. :)

      Un abrazo y hasta el próximo almuerzo de domingo.

  5. Querida Rosa, muchas gracias por la información. Yo no soy copy, ni pretendo serlo, simplemente estoy tratando de adaptarme a este mundo virtual. Tengo claros mis objetivo, no creo tener un problema de identidad, pero si creo que la identidad virtual por mas auténtica difiere bastante de la identidad fuera de linea. Varias personas me dicen que extrañan mi clases por ejemplo, pero en una clase off line el evento es Único, tiene una Magia especial. La confianza, la cercanía, verle la cara o la reacción del otro, te estimula y te motiva a seguir adelante… En el mundo on line cambia la forma de expresar, cambia la forma de comunicación, cambia el feedback y su timing.
    Me pregunto cómo «abrir la puerta del aula» al mundo virtual. Y avanzo despacio mientras sigo elaborando esta idea…
    Muy bueno escucharte!

    1. Muchas gracias por tu comentario, María.

      Tienes razón en que hay ciertos aspectos de la formación offline muy difíciles de replicar o sustituir en el mundo virtual. El contacto directo, la concentración que se obtiene cuando compartes espacio con otras personas, la relación de confianza que generas…

      Pero también hay características positivas de la formación online que no puede superar el modelo físico: la posibilidad de que personas de cualquier lugar del mundo se unan a las clases, una mayor flexibilidad de horarios y, en estos momentos, la capacidad de seguir conectados a pesar de las dificultades.

      En mi opinión, ambas formas tienen potencial y son complementarias. Eso sí, tu forma de comunicarte, tanto en palabras, expresiones e incluso gestos, no debería cambiar de una a otra. En persona yo soy tal como me ves en los vídeos. Tal como me escuchas en el podcast. ¡Sí, así de payasa! :)

      Así que mantén tu voz, tu autenticidad, tu marca, allá donde te comuniques. Online u offline, sé siempre tú.

      Un abrazo, Rosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *