¿Sabes cuál es la diferencia entre competencia leal (o aliados) y competencia desleal en copywriting? En este episodio de Escriviviendo te cuento 3 ejemplos que van a dejarte con la boca abierta.
Esta es la competencia en copywriting que sí debería preocuparte
¿Mi postura ante la competencia?
A mí me gusta una competencia bien formada, que haga crecer al sector. Por eso me vuelco en mis alumnos de mentoría para que se conviertan en redactores y copywriters que sumen.
Aunque tengo que reconocer que mi carácter justiciero me ha llevado a tener problemas con algunas personas de mi propio sector, curiosamente con un perfil más empresarial que de redacción.
Pero comencemos por el principio:
¿Qué es la competencia?
En una web de economía he encontrado esta descripción:
La definición de competencia se refiere a cuando varias empresas privadas concurren a un mercado para ofrecer sus productos o servicios ante un conjunto de consumidores que actúan de forma independiente y que integran la demanda.
¿Entonces?
Todos tenemos y a la vez somos competencia porque vendemos los mismos servicios.
No leas la palabra con connotación negativa.
Es cierto que digo mucho eso de «No somos competencia, somos aliados» porque hay mucho trabajo y debemos crear sinergias. Pero que vendemos lo mismo es un hecho y por lo tanto competimos en el mercado.
Así que quizás debamos introducir los adjetivos leal o desleal detrás de competencia, ¿no te parece?
¿Qué es para mí la competencia desleal?
- Hacer una campaña publicitaria desprestigiando a otros colegas de profesión (y sí, esto me ha ocurrido). Estas personas, además, son las que luego no aportan nada nuevo al sector, solo restan.
- Utilizar una posición de poder para amedrentar a otros profesionales que están dando sus primeros pasos como copywriters. He tenido que consolar a varios colegas de profesión por escenas horribles como la que te cuento en el podcast.
- Vender cursos de copywriting para después perseguir a tus alumnos por si están usando las estructuras que les has enseñado y exigirles que las retiren bajo amenaza de abogados.
¿Por qué no incluido como competencia desleal el hecho de vender textos demasiado baratos?
Porque, como te conté en el episodio sobre tarifas, los precios van a depender de muchas variables. Sin embargo, estos ejemplos los veo cada día y carecen justificación alguna.
¿Cómo protegerte de la competencia desleal?
- Ten un buen abogado.
- Genera alianzas con profesionales que compartan tus valores.
[PODCAST] ¿Sabes cuál es la diferencia entre competencia leal (o aliados) y competencia desleal en #copywriting? Estos 3 ejemplos van a dejarte con la boca abierta 😱👇 #Escriviviendo #marketing #redacción #escritura
Tweet
Un resumen sin censuras:
¿Lanzar un curso y lavarme las manos sobre si mis alumnos van a engañar, manipular o incluso escribir textos para sus clientes llenos de faltas de ortografía? Eso no va conmigo.
No hace falta que lleves toda la vida estudiando carreras relacionadas con la comunicación y la publicidad para ser un buen redactor profesional o copywriter. Pero sí necesitas respetar esta profesión.
Yo me comprometo a formar a una competencia sana, leal, que sume al sector y trabaje de forma ética.
Pregúntate: ¿por qué has decidido dedicarte al copywriting y la redacción persuasiva? De tu respuesta depende el bando en el que estás.
Recuerda convertirte en esa competencia que tanto adoro y escribir siempre para conquistar. ❤️
Momento spam-del-bueno :P
¿Quieres aprender copywriting?
Recuerda que puedes leer mis libros y hacer mis cursos.
Curso Copywriting General: el curso más completo con todo lo que sé sobre copywriting y persuasión. 14 módulos, 75 lecciones, 10 bonus y mucho más.
Manual Copywriting Web: mi manual digital con más de 300 páginas y plantillas para escribir todos tus textos de venta. Miles de lectores y actualizaciones de por vida.
Neurocopywriting: mi libro sobre escritura persuasiva y ciencia. En versión digital y en papel. ¡Bestseller 2 años en Amazon!
Curso Copywriting para WhatsApp Business: aprende a escribir para vender a través de WhatsApp. Vídeos y cuadernillo de trabajo por 59 euros (impuestos incluidos)
Hola Rosa,
Una vez más, me encantó el podcast. La verdad que confieso que estoy enganchada.
Me encanta escribir y espero que algún día, pueda vivir de escribir. Aunque como digo, ahora mismo soy aprendíz de aprendiz. Me queda mucho por recorrer todavía..
Muchas gracias, Desi. Me alegra leer que estás enganchada a Escriviviendo. Lo reconozco, ¡yo también estoy enganchada a grabarlo! 😊
Un abrazo y ánimo con el aprendizaje.
Excelente tu contenido para quienes nos estamos iniciando en el sector Rosa, saludos!! Nota: jajaja creo que pude reconocer alguno de los personajes de tus ejemplos jaja
¡Gracias, Jessika! 😊
Hola Rosa, te mando un saludo desde el otro lado del charco, me encanta como escribes y cada domingo tomo un tiempito para escuchar tus podcast y sabes yo de profesión soy Ing. en Comercio Exterior y la verdad nunca en mi vida creí que estaría escuchando estos temas, jajajaja pero la vida es así.
Sabes he visto tus videos y he seguido tus consejos en mi mundillo como marketer amateur y no se si un día pueda ser un copy profesional no he tomado jamás un curso serio, (pero de seguro lo haré), pero trato de poner siempre en práctica tooooodos tus consejos y si me han ayudado muchisimo… acá en mi país ni siquiera saben que sea eso y eso fue lo que despertó esas ganas de aprender a hacerlo bien…. aqui en poco tendrás un nuevo alumno…
gracias por todo lo que me das, esos consejos que no tienen nombre pero que los he firmado por ti…. mil gracias
Hola, Ángel:
Muchas gracias por tus palabras. Esa es la actitud correcta para avanzar: poner en práctica todos los aprendizajes que vas adquiriendo para domarlos, interiorizarlos y hacerlos tuyos.
Sigue ejerciendo de aprendiz a tu propio ritmo pero sin pausa. Esa es la clave para redactar cada día mejor de forma persuasiva. No sé si ya lo conoces, pero quizás te sirva de apoyo en tu proceso de aprendizaje mi Manual de Copywriting web en español. Puedes echarle un ojo a su contenido en el enlace anterior.
Un abrazo y te deseo mucho éxito con tu proyecto personal.
Rosa.
Hola Rosa. Una edición de este podcast imperdible 🥳💥
Muchas gracias, Melina. Me alegra que te haya gustado este capítulo en especial. :)
Un abrazo y nos seguimos escuchando.
Rosa.
Tengo una duda muy seria…
Y más hablando de competencia.
¿Que ocurrió con el otro proyecto de podcast en dónde estabas involucrada? Llegué a escuchar algunos de los episodios que lanzaron a principios de año.
De verdad era muy interesante el contenido
Hola, Luis:
Muchas gracias por tus palabras sobre este episodio, me alegra que te haya gustado.
Con respecto al otro podcast, comuniqué en redes y a través de la newsletter que ese proyecto terminaba porque me había dado cuenta de que no era lo que deseaba hacer en este punto de mi carrera. Puedes leer mi comunicado personal aquí:
https://www.instagram.com/p/CBZBJ2RI6IK/?igshid=a99dfqhagtl0
En este caso no hablamos de competencia porque éramos dos personas de sectores afines uniendo fuerzas. Es decir, no éramos dos copywriters, cada uno se dedicaba a algo distinto.
Se decidió dejar el podcast porque el proyecto había terminado y no tenía sentido continuarlo. De hecho yo creé Escriviviendo porque me apetecía mucho seguir con el formato en mi proyecto de marca personal.
Espero haberte resuelto la duda.
Un abrazo.
Rosa.
Hola, Rosa:
Antes de nada quiero felicitarte por este nuevo episodio del podcast.
He de confesar que estoy enganchadísimo, sobre todo porque no te cortas un pelo y haces un monólogo sin filtros y con el foco puesto en la actualidad de nuestra profesión.
Por centrarme en el tema que tratas en tu episodio de hoy, ahora se ha puesto de moda en el sector del marketing digital la estrategia de irrupción en el mercado cultivando una marca personal hipercrítica con todos los que ya están consolidados. Quieren ir de malotes, de outsiders, de perdonavidas, diciendo que los grandes de nuestro sector no tienen ni idea de nada.
Las críticas sobre todo se suelen centrar en los que impartís formación o escribís libros. Y se ceban en los nombres más conocidos como el tuyo o el de Javi o el de Maider. Pero no te preocupes, porque suelen repartir bofetones a diestro y siniestro.
Incluso hay foros en los que se juntan y empiezan a criticar a todo el que pasa por allí. Y en muchas ocasiones terminan poniéndose a parir entre ellos.
La crítica generalizada a todos los profesionales reconocidos me parece gratuita e injusta. En mi opinión, no se debe generalizar diciendo que los copywriters españoles no tienen ni idea, para luego repetir como papagayos lo que han leído en un par de libros de copywriters americanos.
Yo mismo conozco distintas formaciones y no puedo generalizar diciendo que en España no hay nadie que ofrezca formación en condiciones, ya que entre los nombres más reconocidos hay programas de formación excepcionalmente buenos y también hay otros francamente mejorables.
En el fondo, en esta estrategia se trasluce una cierta envidia hacia otros profesionales mejor posicionados que ellos. Y eso es algo que les hace más mal que bien.
Por otra parte, algunos de los que se han abierto un hueco en la profesión a base de criticar a otros también empiezan a ser blanco de las críticas de los que llegan nuevos imitando esa misma estrategia. De hecho, algunos también empiezan a ser considerados como los nuevos vendehumos.
Ya sabes: el que a hierro mata, a hierro muere.
Un abrazo!!!
¡Hola, Ricardo!
Gracias por tu comentario. No suelo tener tiempo con la peque para contestar de manera extensa, pero creo que hoy es necesario hacerlo y voy a contestarte a todo.
Decir que solo hay formación de calidad en Estados Unidos es una gilipollez. ¿Quién dice eso? Es como si yo dijera que toda formación online es pura mierda porque lo único que vale es lo que le enseñaron en la formación reglada de Publicidad y Periodismo.
Todo aporta valor excepto aquello que nos muestra el QUÉ pero no el CÓMO. Y sí, por desgracia con la ola de infoproductos el mundo está lleno de formaciones sacadas de Wikipedia que cuestan miles de euros.
Yo con eso estoy muy tranquila, porque cualquiera que se haya formado conmigo sabe que el QUÉ se lo hago leer de Cicerón y Aristóteles y el CÓMO viene en forma de correcciones sin piedad que solo puede hacer alguien con años de experiencia.
Dudo que ninguna de esas personas que se queja de la formación en español haya hecho una mentoría individual conmigo, eso te lo aseguro.
La caña que yo doy a nivel técnico a mis alumnos no se la puede dar alguien en otro idioma a menos que esa persona quiera dedicarse a escribir en inglés.
Por otro lado, con la marca personal que tengo podría haber vendido mierda y por desgracia me la hubieran comprado.
En realidad vender mierda enfocada en la desesperación de la gente es facilísimo. Pero decidí no hacerlo igual que decido no ir con los altavoces a tope dentro de un tren, por civismo y por ética.
Y sí, estoy de acuerdo en que la envidia está presente en este y en muchos otros sectores. A mí me parece una emoción fantástica siempre que sirva de algo.
Es decir, si alguien me tiene envidia y considera que no merezco mi reconocimiento, bienvenida sea esa envidia si decide retarse a sí mismo y conseguir lo que desea. A mí desde luego no me va a afectar lo más mínimo.
Sin embargo, la mayoría de envidias vienen de gente que está en un sofá quejándose de la vida y diciendo: “Fulanito ha tenido suerte. Menganita es una inútil. Yo sé mucho más”. Pues demuéstralo.
Y como siempre digo, estoy abierta a retos públicos. Algún día me encantaría recibir una invitación para analizar o escribir textos en riguroso directo con otros profesionales. Ahí es donde se vería quién sabe y quién dice saber. Quién vive de escribir como yo y quién dice ganarse la vida con ello.
Un abrazo, Ricardo.
Sigamos haciendo crecer este hermoso sector.
Rosa.
Lo has clavado, Rosa.
Cuando la envidia sirve como acicate para esforzarse a tope y convertirse en el mejor profesional, se puede decir que se trata de una envidia «sana» y muy productiva.
Aunque me temo que la envidia destructiva y cainita es mucho más cómoda y popular…
Pero qué te voy a decir yo de la envidia en España, si hasta Unamuno en su novela «Abel Sánchez» decía que la envidia era nuestra «lepra nacional».
Hola, Rosa:
Palabritas como perlas (que diría mi abuela), gracias. Además, hoy has tratado un tema que considero muy importante, ya que la poca ética y competencia desleal proliferan como la mala hierba y Atila solo tiene un caballo.
Deje el mundo comercial de calle y multinacionales porque la falta de valores de muchas empresas era terrorífico y el trepismo de los compañeros demoníaco. Nunca engañé para vender y nunca lo haré, es algo incuestionable.
Ahora me estoy reinventando en el mundo del copywriting y del marketing digital y el panorama no es muy distinto. Se trata de una crisis de valores fundamentales que trasciende a todos los sectores. Pena, penita, pena…
Afortunadamente, existe gente maravillosa, profesionales brutales, creativos, que te ayudan y hacen crecer. Y existen compañeros que saben que el éxito viene del trabajo diario y de querer hacer un mundo mejor con ello.
Contenta de no pertenecer al lado oscuro de la fuerza. Feliz domingo.
Gracias por compartir tu experiencia, Lourdes. Tienes razón, como el mundo del marketing o las ventas «de calle», en copywriting también existe competencia leal y desleal. La clave está en saber diferenciarlas y acercarte a la que te nutre, la que te hace crecer y mejorar cada día.
Un abrazo. :)
Sorprende que en este mundo, en el que yo soy nuevo, haya tantas envidias y puñaladas, Detecto que algunos, que parecen hablar desde una cierta superioridad, menosprecian a otros, casulamente los que más éxito tienen, a los que tildan de gurús y vendehúmos. Y recomiendan formarse con copys norteamericanos ya que los copys hispanos «cometen muchas faltas de ortografía».
Tu pódcast, Rosa, es toda una lección, con una gran elegancia y estilo, de la que algunos tendrían que aprender.
En todos los «mundos» hay envidias y puñaladas como tú dices, Xavi. El copywriting no es distinto en ese sentido. Pero también tiene mucha competencia leal, de esa con la que apetece colaborar, la que te hace sentir orgulloso de dedicarte a esta profesión. :)
Un abrazo y recuerda buscar tu propia competencia leal.