Te aseguro que hay una palabra que está destrozando el copywriting de tu web por muy estupenda que la veas.
El trabajo de un copywriter no es solamente “escribir bonito”, es prestarle atención a cada palabra para que encaje a la perfección, y hoy te enseño 3 palabras y fórmulas de las que tienes que huir.
Hace poco la copywriter australiana Kate Toon publicaba un artículo en el que decía haberse dado cuenta de que había una palabra que estaba fastidiando el copywriting de cualquier texto:
La palabra VERY (“muy” en español).
En nuestro idioma no nos pasa tanto, aunque seguro que conoces a algún blogger con esa muletilla. Pero lo que sí nos ocurre –y mucho- es que abusamos de las siguientes tres fórmulas.
Haz volar un tuit…
1.Nosotros, nosotros, nosotros.
El lector lo que quiere son soluciones, no que tu empresa utilice la primera persona del plural en cada párrafo de la web.
Es un error común, no te preocupes.
Y tiene solución: empieza a centrarte en el cliente y deja el nosotros a un lado.
De lo contrario, cuando entre pensará: ¿qué tenéis aquí para mí si lo único que hacéis es hablar de vosotros?
No le excluyas, cuanto más vea la palabra menos identificado se sentirá. Supongo que no querrás que la palabra nosotros tenga más densidad que tus keywords, ¿verdad?
Hay un post en Lifestyle al Cuadrado donde Franck Scipion explica muy bien lo negativo que resulta dejar de lado al cliente para centrarnos en nosotros.
2. La fiesta del adjetivo.
Abusar de los adjetivos es algo muy nuestro. Por eso este es uno de los consejos de copywriting más efectivos y manidos.
Cualquier copywriter español te lo dirá: utiliza más verbos y menos adjetivos.
El motivo es sencillo. Ralentizan la lectura y hacen que el tema al que describen (tu producto o servicio) parezca que tenga que disfrazarse para convencer.
Los verbos y los sustantivos son más dinámicos.
Tampoco abuses de los adverbios acabados en –mente. Puedes utilizarlos sin problemas en los posts de tu blog, tus podcasts o vídeos, pero NO en tu web profesional, tu carta de ventas o cualquier landing page de tus productos.
Naturalmente que si lo haces no ocurrirá nada, pero fácilmente verás lo poco directo y sin gancho que suena el copywriting de tu texto, así que rápidamente eliminarás estos adverbios y los desterrarás eternamente.
[¿Lo pillas?]
3. Fuera los etcéteras.
Cuando vayas a vender un producto no utilices puntos suspensivos ni etcéteras.
Tienes que ir al grano. No hay etecés que valgan.
¿Sabes lo que va a creer tu cliente? Que no estás definiendo lo que ofreces. Y por ahí puedes perder ventas. Y tú no quieres perder ventas.
No hay nada peor que describir las funciones y cualidades de un producto y dejar en el aire algunas de ellas mediante puntos suspensivos.
Ni se te ocurra.
Repito, distinto es un post de blog, donde el lenguaje cambia y se hace más espontáneo, pero el copywriting de rigor, es decir, el lenguaje publicitario per se, va a tiro hecho y el etcétera no puede entrar en ese juego.
Qué fuerte, esto hay que tuitearlo…
Recapitulando: ni nosotros, ni cóctel de adjetivos, ni adverbios terminados en –mente, ni mucho menos etcéteras ni puntos suspensivos.
En vez de eso, dale importancia a tu cliente, utiliza más verbos y sustantivos, sé directo y no te dejes ningún cabo suelto.
Si te han gustado estos consejos sobre copywriting comparte en tu red social favorita y suscríbete.
Cada martes iremos descubriendo juntos el poder de las palabras.
¿Crees que hay alguna más que debería estar en esta lista? ;)
Interesantemente lo entendí rápidamente, gracias Rosita, ya mi copywriting siempre te tiene en mi mente.
Gracias, Nancy. Me alegro de que te gustara.
Muy interesante lo que comentas en el artculo, he descubierto el blog y estoy encontrando muchsimo contenido de calidad. Saludos y gracias!
Gracias Miguel, me alegro :)
Hola, que buenos artículos haces yo soy de Nicaragua y no sabía nada de vos hasta ahora. Actualmente soy community de una clínica dental y no sabes que trabajo significa inventarse contenidos de salud bucal que sean interesantes o atractivos para las personas, aún más cuando es un tema de que nadie quiere visitar al dentista a menos que tenga una inmensa emergencia o bien desee mejorar la estética de su sonrisa y tenga poder adquisitivo para ello. Estas técnicas de copywriting me podrían funcionar sin duda, pero no se como.
Saludos,
Hola Mireya. Gracias por comentar. El copy se utiliza de manera muy distinta dependiendo del producto. Un servicio urgente (una caries de esas matadoras) vs. un servicio donde el tiempo poco importa (blanqueamiento estético) requieren técnicas distintas. Espero poder ayudarte con los consejos de mis vídeos :)
Un saludo.
Pues sí. Hablar mucho de «nosotros» no es más que ponerse delante del cliente y dejar claras tus prioridades (no las de ellos).
Incluso hablando, el etcétera suena poco riguroso. Al hablar en público queda feísimo.
Estoy teniendo un momento Eureka con el tema de los adjetivos y los adverbios. Latino al fin, siempre he pecado de «embellecer» de más lo que digo. En España he aprendido a ir más al grano, pero conocimientos como los tuyos ayudan a hacerlo mucho mejor.
Gracias Rosa.
Estoy a favor de embellecer cuando contamos historias sin un objetivo final de venta. En cuanto nos ponemos ante un público para vendernos a nosotros mismos o a nuestros productos debemos ir al grano y utilizar muchos verbos de acción.
Muchas gracias por tu aportación Sebastián.
Rosa, me ha encantado este post, muy claro lo que planteas y de forma muy divertida!. Un beso.
Muchas gracias Laura :) Soy un poco payasa en mis vídeos, pero creo que ayuda a que la gente se quede mejor con el contenido jeje
Un abrazo.
Me ha gustado tu planteamiento. Resulta más breve leerlo que ver el vídeo. Increíble, todo un logro y dice mucho de tí.
Te felicito.
Un saludo.
Don José.
Muchas gracias.
Me alegra que te haya servido y que el texto te resultara ameno.
Un saludo.