[VÍDEO] Copywriting y lenguaje inclusivo: ¿Emprendedorxs y seguidor@s?

A la hora de escribir para vender online debes tener cuidado con el uso erróneo de los marcadores de género. En el vídeo te explico por qué NO es buena idea utilizar recursos como «lxs emprendedorxs o l@s seguidor@s cuando se trata de vender a través de textos copywriting.


Como ves, usar arroba o X en tus textos de ventas no es lo más adecuado. ¿Te ha parecido interesante? Compártelo en Twitter y ayúdame a llegar a más personas :)

Sobre el autor

16 comentarios en “[VÍDEO] Copywriting y lenguaje inclusivo: ¿Emprendedorxs y seguidor@s?”

  1. Rocio

    Hola Rosa! Me alegra que te hayas animado de hablar de este tema polémico, porque ayudás mucho al debate.

    El lenguaje construye nuestra forma de ver el mundo. No es casualidad que el «género neutro» sea masculino, por mucho que nos lo hayan enseñado. Históricamente el mundo de lo femenino ha sido negado, tapado y censurado. No sólo pasa en el idioma español, también sucede en muchos otros como el inglés. (HIStory, businessman, etc.)

    Coincido en que las equis y las arrobas ralentizan el tiempo de lectura. Son grafemas sin fonemas, no hay una representación sonora en nuestra cabeza cuando las leemos. Sin embargo, una buena alternativa es usar la «e».

    Al final del día creo que todo nos lleva a la regla de oro: ¿para quién estás escribiendo? Si la población a la que te dirigís pertenece al colectivo LGTBQ+, o trabajás en salud mental, hablar en lenguaje inclusivo puede ser una buena opción para una carta de ventas.

    Abrazo grande.

    1. Rosa Morel

      Hola, Rocío.
      Muchas gracias por tu comentario.

      Tienes razón, siempre debes escribir teniendo en cuenta quién es tu público objetivo, quién va a leerlo. Pero debes asegurarte de que todas las personas que forman parte de público entienden lo que vas a escribir.

      A título personal, yo tampoco usaría la solución que propones (la «-e» sustituyendo a «-a» u «-o»), puesto que no está aceptada en nuestra lengua de forma oficial. En esos casos en los que debes evitar a toda costa el género, lo que hago es darle la vuelta a la idea que quiero transmitir para evitar el uso de adjetivos con terminación femenina o masculina. Y esto se consigue poniendo el peso en los verbos y los nombres sin sexo marcado.

      Para que entiendas mejor a qué me refiero te pondré un ejemplo:
      En vez de decir «conseguir que tu cliente esté satisfecho o satisfecha» escribiría «conseguir que tu cliente sienta el 100% de satisfacción».

      Esta es la forma más correcta de crear textos con un leguaje inclusivo. Y aunque la mayoría de las veces no es tan fácil como el ejemplo que acabas de leer, siempre existe una alternativa, solo hay que saber buscarla. Te lo digo por experiencia. ;)

      Un abrazo.

    1. Rosa Morel

      Muchas gracias por las lecturas. Entiendo a la perfección tu punto de vista.

      En estos momentos estoy trabajando en un proyecto social con una institución española y a la hora de redactar tenemos muy en cuenta el lenguaje inclusivo, buscando sinónimos neutros para no repetir ambos sexos todo el tiempo y ralentizar la lectura.

      Gracias de nuevo por tomarte el tiempo en aportar esas lecturas.
      Un fuerte abrazo. Rosa.

  2. Luis Ángel

    Seré breve. Gracias por orientar a escritores sobre este tema y por aportar a que se disminuya la utilización de estos horribles marcadores de género que, gracias al cielo, son impalpables en la lengua oral. :)

    1. Hola Rosa, muchas gracias por clarificar! Te cuento que mi esposa (que es también mi socia) es experta en asuntos de equidad de género, y por lo tanto siempre está con las antenas de este tipo de situaciones.

      Entonces, su punto de vista vs el mío mucho más enfocado en ventas, ya te imaginarás…

      Al final siempre uso el masculino en general, pero casi siempre me quedo con la idea de que estoy siendo excluyente.

      ¡En fin, es nuestro idioma y hay que usarlo lo mejor que se puede!

      Saludos cordiales.

      1. Gracias por tu aportación, Gerardo. No temas utilizar el masculino pensando que excluyes al femenino, ya que como digo en el video, el masculino es el término NO MARCADO en español. Sirve para ambos géneros.
        Un abrazo.

  3. ¡Hola Rosa!

    Bueno, no sabes qué bien me ha venido este vídeo. Pero qué razón tienes, recuerdo a la profe de Lengua diciendo lo del género neutro y encima yo era de las que sacaba buenas notas… y ahora yo confieso: soy de las que ha utilizado las arrobas en el blog y redes por aquello de tratar de salirme de los micromachismos. Tenía mis dudas sobre ello pero vamos, que dejo de hacerlo ya mismo.

    Me ha encantado lo del momento Messenger x_D jajaja. Muy total.

    Muchas gracias por la información. ¡Un abrazo!
    Cristina

    1. jaja, ¡muy buena esa confesión!
      Gracias por comentar y me alegra haberte sacado de dudas.
      Un abrazo grande.

  4. Hola Rosa,

    Buenísimo este vídeo. Hay mucha confusión sobre el tema.
    El feminismo no se puede convertir en analfabetismo y a mí personalmente me parece absurdo escribir cada palabra en masculino y femenino cuando nuestra lengua no ha sido así diseñada.

    Yo alguna vez utilizo las @ en mis newsletters o en redes sociales, pero nunca en textos enfocados a ventas. Más que nada por lo que tú dices: parece poco serio. Y fíjate que después de ver tu vídeo creo que no las usaré en ningún sitio nunca más jaja.

    Un abrazo Rosa.

    Comparto para que llegue

    1. Yo es que no puedo con las arrobas. Si has visto al final del video, donde salgo en plan payasa, digo que me recuerdan a Messenger 2002, y es que eso de «¡Hola guap@s!» afea el mensaje en sí. Quizá me voy al otro extremo y soy demasiado purista, pero como estamos hablando de vender prefiero mantener a las arrobas al margen (y ya ni digamos a las equis).

      Un abrazo Nuria, gracias por comentar.
      Rosa.

  5. ¡Hola Rosa!

    Yo tampoco me ofendo cuando a las mujeres «nos meten en el saco del masculino plural». A mí también me enseñaron que ese plural es neutro e incluye ambos géneros.

    A veces, en el afán de ser contempladas, dicen cosas fuera de toda norma. Me has hecho acordarme de la mítica frase de la ex ministra de Igualdad, Bibiana Aído, hace años… «los miembros y las miembras…»

    (antes de darle a enviar, he querido buscar si a día de hoy estaba aceptado el término como tal… Para no meter la pata. La verdad es que hay mucha polémica todavía. La RAE no la contempla y la rechaza de manera explícita, sin embargo hay sectores que dicen que va por el camino de evolucionar igual que socio-socia… Habrá que esperar…)

    ¡Un abrazo!

    1. Lo de las miembras fue muy sonado. Yo opino que la lengua está viva y como tal hay que aceptar lo que se pone de moda o lo que llega para quedarse, porque al fin y al cabo son los hablantes los que mandan (y las normas se crean en base a ellos-nosotros). Pero como hablamos sobre todo de VENDER es mucho mejor eliminar esos marcadores de género de nuestros textos, porque pueden hacernos un flaco favor.

      Un beso grande y gracias por comentar :)
      Rosa.

  6. Qué crack eres… Todos los días se aprende algo, y de ti más, jeje. Fíjate que yo a veces soy de usar la @, aunque desde luego no en cartas de venta, pero a veces sí en redes o campañas de email. Desconocía por completo (cómo es la ignorancia) que existe un género no marcado. Descubrimiento de hoy :) ¡Gracias, y que te siga yendo de lujo, artista!

    1. No te acostarás sin saber una cosa más jejeje. Gracias por comentar, me alegra haberte ayudado en este tema. Al final se trata de aportar valor con los posts y estoy contenta de haberlo creado con este.

      Un abrazo guapa.
      Rosa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This