Después de revisar blogs bastante famosos he llegado a la siguiente conclusión: la norma NO se cuida al 100% en ninguno de ellos. Antes de que sigas leyendo, también te diré que el Punto 4 está creando polémica porque muchos no lo consideran un error. Me encantaría que dieras tu opinión más abajo para seguir el debate en cuanto termines de leer el post. :)
Es cierto que el contenido es muy importante, pero a veces olvidamos que la imagen también depende de que dicho contenido esté bien escrito, y no me refiero solo a estar bien redactado.
Cuando leo blogs que realmente cuidan su ortografía y su estilo, me entra una sensación de savoire faire y de fiabilidad increíbles. Además, si os queréis dedicar a gestión de redes, blogging, corrección y demás, ¿no creéis que deberíais predicar con el ejemplo y cuidar cada detalle?
Estos 5 errores que os comento a continuación son los más comunes.
1# Etcétera o puntos suspensivos, nunca las dos
Si vas a hacer una enumeración y quieres finalizarla con el etcétera de toda la vida, no añadas los tres puntos suspensivos después. Estás repitiendo exactamente lo mismo, como si en vez de 3 puntos, añadieras 6.
ASÍ NO: Me encantan las redes sociales, estoy en Facebook, Instagram, Twitter, etc…
2# Acostúmbrate a usar puntos finales(.)
¿Pero qué problema hay con terminar una frase con un punto final? ¿Tan complicado es? A no ser que sea un título, acostúmbrate a no dejar una frase en el aire
(como acabo de hacer)
Los puntos finales son tan importantes como cualquier otro signo de puntuación, y aunque algunos pensaréis que no ponerlos “no es para tanto”, este post trata precisamente de cuidar todos los detalles.
A mí personalmente me da muy mala imagen y suelo pensar que el post se ha escrito deprisa y corriendo.
3# ¿Mayúscula después de dos puntos? NUNCA
Otro de esos errores que me chirrían es ver mayúscula después de dos puntos.
Hay contadas excepciones donde se permite empezar con mayúscula, como por ejemplo, al citar una frase tras los dos puntos -como el ejemplo que veréis después-, pero es lo menos común.
Cuando los uséis en vuestro blog, será para hacer enumeraciones o conclusiones, por lo que debéis empezar siempre en minúscula, a no ser que sean nombres propios o un título/encabezado (y en este último caso empezaréis en el renglón siguiente).
ASÍ NO: Mejores momentos para publicar en Twitter: Por la mañana he visto que…
4# Sólo. Éste. Tí. ÁÉÍÓÚ…
Los que sean correctores profesionales o puristas de la norma (como una servidora), sabrán que desde la RAE se impulsó el cambio de dejar de usar diacríticos al tuntún en algunos casos.
Actualmente no se considera un error, ¿pero os habéis planteado por qué lo usáis si es que seguís haciéndolo?
En el título de este apartado he incluido el ti, que no entiendo cómo algunas personas siguen utilizando cuando el propio corrector me lo elimina. ¡NO LLEVA ACENTO!
Puedo comprender que cuando algunos aprendisteis en el colegio las normas fueran distintas (en mi caso también lo fueron), pero igual que nos reciclamos en nuestro trabajo, estando alerta de nuevas herramientas y gadgets, no estaría de más que lo hiciéramos con la ortografía.
En el caso de SÓLO y ÉSTE, y aunque actualmente se ha decidido que ambas opciones –con o sin acento- son válidas, os recomiendo que os habituéis a DEJAR DE ACENTUAR estas palabras.
Hablando con colegas correctores hemos sacado la misma conclusión: cuando leemos que alguien sigue acentuando SÓLO y ÉSTE, nos entra un regusto a viejuno que nos echa para atrás.
Si realmente no sirven para nada, ¿para qué utilizarlos? Y cuando digo que no sirven, me refiero a que como diacríticos no cumplen su cometido. Como decía más arriba, deja tu opinión al respecto en los comentarios. No hay nada como un buen debate.
5# Espacios por todas partes
Y por último, otro detalle que debería cuidarse más es cuidar la disposición de los espacios entre palabras y párrafos. Hace poco estuve corrigiendo varios manuales para un cliente y me encontré con dobles y triples espacios por todas partes.
Por ejemplo, acabo de dejar doble espacio entre este párrafo y el anterior, y ahora mismo estoy dejando espacios entre las palabras. ¿Que no es para tanto? Volvamos al punto de la mala imagen, de las prisas y de la poca armonía visual que este tipo de detalles nos ofrecen.
No cuesta nada hacer las cosas bien. Si le dedicamos mucho tiempo a documentarnos, buscar las imágenes adecuadas y a actualizar nuestro blog, ¿por qué no prestarle atención a estos errores que pueden marcar la diferencia?
Quizá os parezcan tonterías a la hora de redactar vuestros blogs, pero sentaréis la base de la excelencia a la hora de escribir por si más adelante os lanzáis a crear manuales, ebooks, novelas o cualquier contenido que queráis llegar a vender o utilizar en vuestros proyectos.
Obviamente, si corregís estos detalles y os olvidáis del buen contenido, id cerrando el blog. Hay errores mucho peores, pero partimos de la base de que ninguno va a hescribir mal o a no revisark antes de públicar, ¿verdad? ;)
¿Os chirría algo más?
Gracias Rosa, me encantó este post.
Descubrí que me estoy convirtiendo en una gramanazi. Cuando veo un perfil profesional escrito sin ortografía lo percibo como el de alguien descuidado, que le importan un bledo los detalles en su trabajo, lo cual podría ser perjudicial y hasta peligroso para el negocio.
Si me van a quitar los acentos en sólo y éste (que coloco cuando no tengo al sujeto en la oración), deberían estar pensando en quitarlo también en «más».
Un error constante en América (cometido por los de poco leer), es cuando dicen «leistes» como citando a «leísteis» a la usanza española. Aquí nos toca decir «leíste».
Y así como leen, escriben.
Me ha encantado el concepto de gramanazi. Yo soy muy normativa y no soporto que la gente no se tome en serio la gramática, jejeje
Gracias por tu comentario, es un gran aporte.
Hola Rosa, respecto al punto 4 la recomendación es acentuar si hay dudas o se utiliza la palabra de forma repetida y con diferente sentido en la misma frases. Probablemente como asunto de estética, también funciona.
Por ejemplo, «yo sólo quería estar solo».
En este caso se acentúa sólo (al referirse a únicamente) y se deja de acentuar solo (de soledad).
Hola, Sinaí.
Lo siento, pero en esto no estamos de acuerdo. Según la RAE, se DESACONSEJA escribir solo con tilde en cualquier situación. Te dejo aquí un enlace en el que lo explican claramente: https://www.rae.es/espanol-al-dia/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde
Así que, lo más correcto, es no poner tilde a solo.
Un abrazo.
Saludos, Rosa. Humildemente, considero que sí se justifica el acento en sólo. Por ejemplo, cuando digo: yo solo como pastel, si omito el acento se puede entender como que yo únicamente como pastel, o que yo como pastel cuando no me acompaña alguien. Un abrazo desde Venezuela.
Hola, Ricardo.
Como profesional de la escritura me rijo por la normativa que establece la RAE, en la que desde el 2010 no se recomienda acentuar la palabra solo en ningún caso.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Rosa, no leí los comentarios pero por favor, tienes que alertar del SÚPER ERROR de usar mal el pronombre “la” como complemento indirecto: la dije que vendría ? es un horror para los oídos, y me retuerce cuando escucho gente en la radio que lo dice.
Gracias por todo tu aporte
¡Jaja! Y ese no es el único error que falta. La lista sería demasiado larga. :)
Gracias por tu aporte. Un abrazo.
Hola Rosa,
Soy filóloga y no podría estar más de acuerdo con el post. No solo es importante la corrección ortográfica, sino también la gráfica. A veces no damos importancia a temas como lo que comentas de los puntos suspensivos o los espacios entre párrafos o palabras, y cuando lo comentas eres una exagerada. Ya, pero a nadie se le ocurre escribir la mitad en mayúsculas y la otra en minúsculas o cambiar varias veces de tamaño de letra o de fuente en un mismo texto, ¿no? ¡Pues eso!
¡Jaja! Estoy de acuerdo. En general la gente presta poca atención a la ortotipografía.
Gracias por tu comentario. :)
Hola Rosa:
En el caso de los espacios, me parece práctico dejar doble espacio entre párrafos, y que los párrafos no sean muy largos. No más de seis líneas. Porque a muchos lectores nos marean los párrafos largos. Se nos hacen un océano de letras, y más cuando llegamos a cierta edad en que la vista nos falla. Y si el lector no es un profesional de las letras, como es mi caso, pues ni te cuento.
Para mi: letra grande, párrafos cortos, y doble espacio entre ellos. Así el post entero, e incluso el libro entero.
Exacto Manuel, párrafos de 2-4 líneas es lo ideal. Con respecto al espacio entre ellos, quizás doble según el tamaño de la letra puede ser demasiado, pero 1,5 nunca viene mal. ;)
Gracias por tu aporte y un saludo.
Hola, Rosa:
«Sólo» no significa lo mismo que «solo».
«Sólo» es un adverbio y «solo», un adjetivo.
Pienso que quisieron hacer como con el caso de las palabras que cambian de significado según el artículo que tienen al lado (por ejemplo, el cura y la cura), pero no les ha quedado ni regular.
La RAE también comete patinazos de vez en cuando.
Por ejemplo: https://www.marketeroslatam.com/carta-abierta-la-real-academia-espanola-no-marketing/
Yo la seguiré tildando cuando corresponda según su significado, es la manera que hay de diferenciarla.
Saludos.
Hola, Celeste:
Aquí te dejo la recomendación de la RAE: «La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras.»
Puedes encontrarla aquí: http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde
Me parece perfecto que la sigas usando como quieras. Yo, como profesional de la escritura en castellano, seguiré adaptándome a la norma y aceptando los cambios y avances de la misma para no quedarme nunca desfasada en mi trabajo o cometer errores arcaicos. Es mi obligación. :)
Un saludo.
Hola, Rosa.
Artículo muy muy chulo y con verdades como puños. Odio la gente que deja las frases en el aire sin punto final.
En cuanto a las tildes: el «este» no lo acetuaría jamás, pero el solo…
Sé que se suele anteponer cuando tiene funcion de adverbio («solo/solamente voy a casa») y se pone despues cuando es adjetivo («voy a casa solo»).
El problema es cuando hay dos acciones y el solo queda en medio de ellas: voy solo a bailar.
¿voy sin nadie? ¿Voy con alguien pero solamente a bailar? Deduzco que no bailo solo porque el solo va previo al bailar…
En fin, que da para debate :P
Un saludo.
jejeje En el caso de que una frase cree confusión estoy segura de que podemos encontrar alternativas del tipo: «Solamente voy a ir a bailar» o «Voy a bailar solo». Ya me entiendes, me refiero a que hay tan pocas frases que den pie a esos problemas de entendimiento que yo prefiero ceñirme a la norma.
Mil gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Muchas personas tienen estas dudas y no dominan su propio idioma, una realidad lamentable sin duda. Es bueno encontrar espacios donde se enseñe y se promueva la buena escritura. Comparto un blog que igual busca ayudar a entender la importancia de una buena ortografía: hoygan.com.es
Gracias por tus palabras y por la recomendación del blog :)
Hola, Rosa!
Me encantó descubrir tu blog. Al igual que tú soy copywriter y estoy de acuerdo contigo. Estudié Lingüística y no puedo permitir un error ortográfico en mis trabajos.
Quería añadir un error que veo muy a menudo: el abuso de mayúsculas. En los menús de las tiendas online abundan, por ejemplo: «Juegos de Comedor», cuando debería ser solo «Juegos de comedor». Este tipo de error me parece que viene del inglés y, lamentablemente, es como el pan de cada día. Habría que recordar que solo los nombres propios van en mayúscula, pero algunas personas creen que al colocar mayúsculas están resaltando más el producto o qué se yo. Nada más falso, lo único que se puede ver es un mal manejo de la ortografía y un desorden enorme en la redacción.
Eso era todo, gracias por tanta información valiosa y, por favor, espero más consejos tuyos.
Saludos desde Perú.
Hola María. Gracias por aportar con tu mensaje.
Estoy de acuerdo contigo. El recurso de poner mayúsculas donde no toca suele utilizarse mucho en titulares de posts y en landing pages (como influencia del copy americano). El caso es que hay lugares donde, como tú, lo veo un NO ROTUNDO. Y ya la gota que colma el vaso es verlo en catálogos o materiales off-line. Tuve que corregir un catálogo corporativo donde mezclaban mayúsculas y minúsculas a placer. Como bien dices, es un desorden total.
Gracias de nuevo por pasarte y comentar :)
Un saludo.
Enhorabuena por el post. Solo una puntuación. Hablas de poner «acentos» cuando en realidad son «tildes». El «acento» se pronuncia y la «tilde» es la que escribimos.
¡Hola Inés!
Tienes toda la razón. La culpa es mía, y es que cuando escribo contenido más didáctico tiendo a utilizarlos como sinónimos. Pero como filóloga me tengo merecido que puntualices.
Un saludo.
es de verdad agradable contar con maestros que aprecien el buen redactar y que sean convencidos de que las palabras entran e impresionan por los ojos…casi siempre.
Gracias por comentar Nelson :)
¡Hola Rosa! ¡Cuánto tiempo! Tu artículo es muy interesante, tanto más cuanto que los errores evocados valen también en numerosas lenguas ¡como el francés!
(Excepto el error 4 claro)
Y bueno, como todos somos muy meticulosos con la ortografía española, no olvidemos la francesa : «le savoir» no lleva e final («le savoir-faire») ;-)
¡Que todo te vaya muy en la vida real y virtual ! Y un abrazo a ti y a Víctor si lee mi comentario ;-)
¡Dulcie! Me alegra verte por aquí.
Ya sabes que yo de francés poquito, aunque recuerdo con mucho cariño nuestro tiempo juntas traduciendo a Baudelaire, jeje.
Espero también de corazón que todo te vaya genial.
Gracias por comentar, ¡un abrazo gigante!
El punto 4 se lo debería de leer mucha gente, ya que a mí (y a muchos otros que conozco) les han venido diciendo «escribes muchas faltas de ortografía» por ese tipo de cosas.
Buena recopilación y buen post, ojalá le llegara a más de uno que conozco :D (a alguno se lo pasaré personalmente jaja)
¡Gracias Javi!
A ver si entre todos conseguimos convencer a los demás de que en ortografía los fallos son igual de importantes sean grandes o pequeños ;)
Un abrazo.
Estimada Rosa
de acuerdo contigo en los comentarios a los errores ortográficos que propones pero debo, en mi humilde opinión, hacerte un par de precisiones. Es correcto que la tilde diacrítica de «solo» y «este» debe omitirse porque no hay riesgo de confusión pero cuidado porque en el caso del adverbio sí puede haber errores de confusión con el adjetivo, sobre todo en poesía.
Por otro lado me da pena y un poco de rabia que se utilicen palabras en inglés cuando tenemos un bonito vocablo o estructura en español que reproduce exactamente igual el contenido del término y que incluso matiza aún más su semántica. Te pongo el caso de «mánager» (representante, agente, director, responsable,…) que aparece en uno de tus comentarios.
un saludo
Santiago
Estimado Santiago:
Muchas gracias por tu opinión. En este artículo he querido exponer errores en blogs, no en poesía, por lo que sigo considerando que no hay riesgo de confusión a la hora de redactar para este medio.
Tienes todo el derecho a opinar que te dé rabia el uso de palabras inglesas, yo al contrario considero que enriquecen mi lenguaje y ayudan a posicionar mi blog. No sé si estás familiarizado con este término, pero posicionar significa hacer más visible a otras personas el contenido que escribimos en nuestras bitácoras. De hecho es a lo que me dedico profesionalmente, así que cuido mucho qué palabras escojo a la hora de redactar. Cuando hablo de Community Manager podría hablar también de Gestor de Comunidades, pero te aseguro que actualmente en cualquier país de habla hispana solo se conoce de la primera manera.
Un saludo.
¡Hola, Rosa!
Creo que es una de las pocas veces que he escrito un comentario en una bitácora, pero como has dicho, es un tema polémico (y no solo el punto cuatro).
En primer lugar, pienso que das en ciertos puntos clave que muchas veces se pasan por alto. El que más me ha gustado que comentases es que el mismo hecho de hablar (o escribir, según el contexto) es una actividad de imagen. Enunciar algo ya nos da información sobre el carácter de una persona (sea cierto o falso), pero dar una imagen de credibilidad es vital para que nuestro discurso sea tenido en cuenta, que imagino que es lo que en la mayoría de los casos pretendemos. En esta situación, aunque entiendo la postura de conservar los diacríticos por la diferenciación de significados, una persona que se adapta a las convenciones del principal organismo regulador de la ortografía (estemos o no de acuerdo con sus decisiones) me transmite la imagen de profesionalidad, de alguien que sabe hacer bien las cosas y que sabe adaptarse a los cambios.
Por otro lado, me gustaría hacer de “abogado del diablo” con la Real Academia. Como apuntas implícitamente, las reformas que suelen hacer los académicos suelen tener un razonamiento detrás y están lejos de ser arbitrarias. Hay que entender que dentro de un código como el lingüístico, lo principal es lo hablado, y lo escrito viene después. Las variedades del español hablado son ingentes, pero nadie desprecia la utilidad de un español estándar, aunque sea un producto artificial, para la enseñanza del idioma o para establecer un punto intermedio entre los pueblos hispánicos. En el caso de la escritura, es innegable la artificialidad del fenómeno, y dentro de lo que puede llamarse “el español”, la ortografía es lo más normativo, pues se tiene que llegar a un modelo en el que todo el mundo juegue en igualdad de condiciones. Una ortografía debe ser lo más sencilla posible, y su rentabilidad puede medirse (entre otros criterios) a través de la coherencia entre los fonemas y los caracteres escritos. En este caso, las tildes son un último recurso, y un sistema ortográfico ideal sería uno que no tuviese tildes. ¿Por qué no reducir entonces las que podamos, y más en los casos en los que la ambigüedad se da en pocas situaciones,ya que tenemos la ayuda del contexto? Es cierto también que muchas reglas ortográficas vienen de la tradición, y es difícil romper con ello.
Un comentario en este articulo ha hablado de que la Real Academia Española no ve la realidad de la lengua y todo su mérito se mide a través de su diccionario. Quisiera destacar que ellos son los primeros que que saben que el diccionario NO es la lengua. Es una ayuda, es una herramienta, y el hecho de que una palabra no esté en el diccionario no significa que no exista, simplemente que no está registrada. La RAE tiene una base de datos orales y escritos reales en la que se basa para determinar las palabras que incluirán en el diccionario, y son aquellas en las que se ve claramente su asentamiento en el discurso de la mayoría de los hablantes. A pesar de todo, es un producto humano, y evidentemente no está exenta de errores. En el caso de los tecnicismos, existe un vocabulario específico que no suele recoger el diccionario, porque se da en ambientes bastante concretos. Quizás se le escapa alguno más asentado, pero para descubrir el significado de un concepto matemático yo prefiero mirar la bibliografía experta en ese campo antes que a la Real Academia.
Sobre la cuestión de difusión del diccionario y que cueste 100 €, me gustaría decir que hay una editorial detrás, Espasa, que también recibe beneficios. También es cierto que la Real Academia ha sufrido los recortes como muchos otros organismos y tiene que financiarse. Finalmente, y para mí lo mejor de todo, el diccionario, además, está colgado de forma gratuita en la red y se actualiza constantemente. Y no solo el diccionario, también se puede consultar su base de datos, la Nueva Gramática y la nueva Ortografía por completo, el Diccionario panhispánico de dudas, el Diccionario de americanismos e, incluso, un montón de artículos publicados por los académicos. Y lo ofrecen gratuitamente, insisto. Con respecto al sistema de consultas de Twitter, ya me parece una labor inmensa gestionar un servicio así a través del “microblogging”, y la única vez que yo hice una consulta a través de su página (más fácil de gestionar), me contestaron sin problema.
Pido disculpas por esta defensa a ultranza, pero creo que no se tienen en cuenta muchos méritos y que no se suele buscar un porqué a sus actuaciones.
Gracias a todo el que me haya leído y a la autora del artículo por proponer el tema.
Un saludo a todos.
Hola Víctor:
Muchísimas gracias por tomarte tanto tiempo en dar una respuesta tan documentada y completa. Estoy de acuerdo con lo que dices sobre la RAE. Mucha gente considera que son un grupo de personas aburridas sentadas en grandes sillones que sin ton ni son deciden cambiar reglas y normas. Nos quejamos de ellos si no hacen nada y nos quejamos cuando lo hacen. Los recursos gratuitos que nos ofrecen son impresionantes y ya solo por eso deberíamos aplaudir una labor tan abnegada.
Reitero lo dicho: gracias por ilustrarnos.
Un saludo.
¿Y el cariño no vale nada? Cada vez que tengo que escribir solo sin acento me da una pena horrorosa.
El otro día me comentaba una correctora sevillana otro error chirriante: no usar la apertura de los signos de exclamación e interrogación o duplicarlos al final. La nueva moda!! Los teclados de los smartphones no nos lo ponen fácil pero es un error muy extendido, que ¿quién sabe? tal vez se acabe convirtiendo en norma.
Un saludo
Hola Sonia.
jeje Me temo que el cariño no me vale como argumento, pero que conste que te entiendo perfectamente.
Genial la aportación con los signos de exclamación/interrogación, algo que incluso yo como gestora de redes sociales a veces hago en Instagram o Twitter, aunque si te soy sincera soy más permisiva en redes, pero en los blogs no me gusta verlo para nada.
Gracias por pasarte :)
Un saludo.
Rosa.
La palabra ‘solo’ me parece mejor y más bonita con acento cuando se refiere a solamente. No me parece igual, ‘sólo voy yo’ que, ‘yo voy solo’, por ejemplo.
Si no sirven para nada porque utilizarlas vienes a decir sobre algunas palabras con acento o sin, en casos así ¿ para qué queremos las haches si no sirven para nada?
No soy un gran bloguero ( lo de bloggers queda, para mi, feo y creo que no es correcto) , ni siquiera pequeño, tengo un vlok, pero es muy sencillo.
Gracias y hasta otra.
Hola Xavier, gracias por tu feedback. Yo, al contrario, soy Community Manager, blogger y si me apuras… Citizen of the World. Creo que más que incorrecto es una opción el hecho de usar palabras en inglés, que en este caso he utilizado a nivel SEO y sin más motivos.
Me parece estupendo que te parezca más bonita la palabra ‘sólo» con acento. Creo que me he explicado mal. Se supone que los diacríticos existen porque nos ayudan a diferenciar palabras y no caer en un error, pero esos dos diacríticos (éste y sólo), no inducen a equívoco en el 99% de las situaciones. Y en ese 1% restante siempre podremos explicarnos de manera diversa. Eso es justo lo que quería decir.
El artículo no pretende ofender a nadie, sino dar claves para poner el broche final a un artículo desde el punto de vista de una correctora.
¡Un saludo!
Rosa.
Creo que los encargados de estas cosas deberían hacer más para que las palabras extranjeras tuvieran una buena y pronta traducción.
Todos cometemos errores e intentamos corregirlos , porque los textos con faltas y erratas quedan muy mal, hacen daño a la vista.
Aunque a veces, quienes deberían dar ejemplo, pasan.
Un ejemplo es el muy interesante libro Aurea Bibliographica,de V. Infantes, pero que tiene algo que no debería tener, muchas erratas tipográficas, más de 40 en 189 páginas escritas, más un par de laísmos y otras cosas que creo que sobran en un libro dedicado a bibliografía y bibliofilia. (Aurea Bibliographica de Víctor Infantes, Turpin Editores, Madrid, 2001). Empezando por la solapa anterior del libro, pone: » …de la historia del libro y la lecatura…», y terminando en la página 188 con: “ … contestación escrita, oral o electr enario han editado…”
En mi vlok hay un artículo: «Aureá Vivliographicá» sobre este libro por si quieres curiosear.
Gracias y hasta otra.
Hola, Rosa =)
no sabía que tenías este espacio, pero lo visitaré más a menudo. A mí me gusta mi idioma. Bastante, de hecho. Siempre quiero escribir según las normas, y trato de estar informado. Eso no significa que no cometa errores, porque los tengo y muy graves. Pero por un lado están los errores y por otro los crímenes. Los crímenes son intencionados.
Y contra la RAE tengo una batalla personal. Soy amante de mi idioma, pero cuando el órgano regulador se mira más el ombligo que la definición que lo enmarca, se me hinchan los pendientes. La RAE se fundó con un objetivo. Varios, en realidad, enfocados a una serie de objetivos generales, como recogen los primeros estatutos de hace ya trescientos años. Y comprendo que la lengua, en nuestras bocas y plumas, cambia, y es por ello que hay que actualizar las normas que lo rigen.
PERO (me tomo la licencia de la mayúscula para dar énfasis) el despiece de la che y la elle, la mutilación de sólo y solo (que no significan lo mismo y eran dos palabras diferentes), el intento de la ye, el que no esté incluida la palabra «goniométrico» (una con unos 3 milenios de uso matemático) y salvajadas de ese estilo, sumado a que el diccionario de la última edición cueste 95 euros pese a haber sido pagado en calidad de investigación por los sueldos asignados de los fondos estatales a las personas encargadas de tal labor, hacen que un modesto escritor como yo proteste.
Mi protesta es pacífica, y sólo conlleva el escribir sólo. Y tratar de que @RAEinforma responda a las tres cuestiones que les llevo planteando desde febrero de este mismo año. Yo aún tengo esperanzas en que contesten.
¡Hola Marcos!
Mil gracias por tu mensaje y tu opinión, me ha encantado. Estoy de acuerdo contigo a medias, más adelante te cuento el motivo. Ojalá y @RAEinforma nos esté monitorizando y termine por contestar tus dudas, la verdad es que existen precisamente para solventarlas.
Verás, recuerdo que cuando cambió la norma me enfadé muchísimo, pensé incluso que era injusto (muy injusto), porque así, los que no tenían ni pajolera idea de norma, iban a tenerlo más fácil para no pensar en ella. Muy pataleta todo en mi caso, pero ya te digo que no quise ceder, también llevé adelante mi protesta. Luego me formé como correctora, y quizá por eso considero que ese cambio que propusieron tiene más sentido que otras salvajadas que tú comentabas. Ahora, a nivel visual, incluso me molesta ver sólo o ver éste. Y no soy la única (sobre todo entre colegas que también se dedican a corregir profesionalmente), aunque por lo que veo, hay opiniones muy válidas en ambos lados, lo que me hace replantearme añadir un apunte a mi artículo.
Te agradezco el tiempo que te has tomado en contestar, espero verte a menudo por estas mis tierras :)
Un abrazo.
Rosa.