Utiliza estos cuatro ejercicios de inteligencia emocional para escribir textos persuasivos en Internet.
Puedes ver el vídeo o leer el post completo. Tú decides.
¿Qué tiene que ver la inteligencia emocional con la redacción persuasiva?
Más de lo que crees. Si buscas que tus palabras impacten y emocionen a tu público, necesitas mirar hacia dentro.
Entonces, ¿qué es inteligencia emocional?
La RAE nos da la respuesta:
Yo lo simplificaría más: inteligencia aplicada a las emociones (propias y ajenas).
Cuidado con entender la inteligencia emocional con un tipo de inteligencia. No se trata de eso. Uno no «desarrolla su inteligencia emocional», trabaja en la identificación y gestión de emociones. Y para eso utiliza la inteligencia.
Hay muchas maneras de auto-conocerse.
Te voy a hablar desde mi experiencia con terapia y mucho trabajo interior. Siempre he tenido facilidad para la comunicación, pero solo he podido llevar mis textos a otro nivel de conexión gracias a la inteligencia emocional.
La secuencia que me ayudó a profundizar en mis emociones:
PIENSO > SIENTO > REGULO > ACTÚO
Cuando entré en la consulta de mi actual terapeuta me preguntó sobre mi vida y me puse a hablar. Sin parar. Bla, bla, bla, bla.
De repente me dijo que me callara y que SINTIERA.
¿Sentir? ¿Qué se supone que debo sentir? Por lo visto llevaba toda mi vida enterrando mis emociones. Ignorándolas.
¿Y cómo vas a regular las emociones si no las sabes identificar?
Siempre he imaginado la inteligencia emocional como un templo griego con cuatro columnas igual de importantes. Pienso, siento, regulo y actúo. Las cuatro deben tener el mismo tamaño y grosor para que el templo se mantenga en equilibrio y ALINEADO.
Da igual cómo te lo imagines tú. Un templo, una mesa, un coche con sus cuatro ruedas… Si en tu día a día tienes en cuenta estas 4 preguntas lograrás entenderte mejor y entender al resto (incluido a tu cliente).
- ¿Qué pienso?
- ¿Cómo y dónde siento?
- ¿Cómo regulo lo que siento?
- ¿Cómo actúo?
A. ¿Qué pienso?
Observa tu tendencia a los pensamientos negativos o positivos. Puede que no seas consciente, pero tu manera de pensar afecta por completo a tu manera de comunicarte por escrito. Todos tenemos un discurso mental que re repite.
EJERCICIO:
Apunta tus ideas recurrentes a lo largo del día y analiza tu tendencia. Yo descubrí que con mis pensamientos anticipaba las reacciones ajenas y tendía a ponerme en lo peor. Entenderlo me ayudó a reconducir esos pensamientos.
B. ¿Cómo y dónde siento?
Aprende a identificar tus emociones primarias/secundarias y a ubicarlas en tu cuerpo. Lo sé, es difícil. Para mí ha sido la fase más complicada. Mi mente iba por un lado y mi cuerpo por otro. Pero es cuestión de pararse a sentir. Saber qué emociones son y dónde las sientes te ayudará a tomar el control de la situación.
EJERCICIO:
Lleva un diario personal de emociones (aquí te enseño a escribir tu propio diario de emociones). Es más sencillo que empieces escribiendo por las noches cómo te has sentido. Tratar de identificar la emoción y el lugar en el mismo momento que ocurren es complicado. En cambio, si empiezas a tomar conciencia con tu diario, cada vez te costará menos.
Escribe sobre esa emoción, dibújala y abrázala como parte de tu vida. Los grandes traumas, adicciones y problemas vitales vienen precisamente por que rechazamos las emociones que no nos gusta sentir.
C. ¿Cómo regulo?
Ser capaz de regular las emociones antes de pasar a la acción es una habilidad increíble. Imagina que recibes un correo electrónico en el que un jefe o un cliente te ataca. Dice que tu trabajo es nefasto y que eres un inútil
Sientes vergüenza, frustración y rabia.
Y ahora tienes 2 opciones:
- Responder el correo de manera impulsiva y agresiva.
- Identificar la emoción, escuchar a tu cuerpo y darte el tiempo para recobrar el equilibrio.
Optar por la primera alimentará las emociones negativas y el único perjudicado serás tú.
EJERCICIO:
Mi emoción más difícil de regular ha sido y es la vergüenza, una emoción social relacionada con la culpa y el ego. ¿Cuál es la tuya? Piensa y escribe en algún episodio en el que hayas perdido por completo la compostura.
1. ¿Qué lo ha desencadenado? ¿Una palabra, el tono de voz, etc.?
2. ¿Qué sensación física has experimentado?
3. ¿Se te ha venido alguna frase a la cabeza?
Por ejemplo. Yo descubrí que si alguien me gritaba delante de gente empezaba a sentir mucho calor por el cuerpo, me ardían las mejillas y me entraban ganas de llorar. Sentía una mezcla de vergüenza y rabia.
Siempre hay un catalizador. Cuando lo descubras y analices tendrás una poderosa arma para regularte.
D. ¿Cómo actúo?
Este punto puede ser el más difícil de todos o el más sencillo. Todo depende de si has sido capaz de identificar el pensamiento, la emoción y de regular ambos. Actuar desde la calma, desde el «observador» (como dice Eckhart Tolle), solo puede traerte cosas buenas.
EJERCICIO:
Apunta cuáles son tus reacciones inmediatas a situaciones que te alteren y escribe posibles alternativas. Cuando no actuamos desde el control solemos reaccionar como niños pequeños (de hecho, tus reacciones inmediatas están muy relacionadas con tus traumas infantiles). Así que no es raro ver a un adulto tirar una silla o darle un golpe a una pared.
Por ejemplo:
«Estaba en una discoteca llena de gente y alguien me ha empujado al pasar y se me ha caído la bebida encima. Del enfado le he pegado un empujón de vuelta y he tirado a esa persona al suelo. Hemos empezado una pelea.»
¿Alternativa? Parar un segundo a sentir el enfado, tratar de respirar hondo y entender que la cantidad de gente hace difícil moverse.
Si eres capaz de darle nombre a tus emociones, será más sencillo que puedas identificar las de tu cliente ideal.
Conclusión
Si cubres tu propias necesidades emocionales podrás ser capaz de ESCUCHAR realmente a tu cliente y escribir para venderle tus productos.
¿Has sentido alguna vez que necesitas contarlo todo y por eso el mensaje te queda demasiado largo? Eso es porque te cuesta SINTETIZAR. Y aunque es cuestión de práctica, también tiene mucho que ver con la claridad mental y emocional.
Te falta foco para entender las objeciones y los puntos de dolor de tu interlocutor. Por eso no sabes dónde cortar el texto, qué poner o qué quitar.
Si no te esfuerzas en auto-conocerte, en identificar tus emociones y en ponerles nombre, un constante RUIDO impedirá que te expreses con claridad y que escribas textos que conecten.
¿Te he convencido de la importancia de la inteligencia emocional?
La fotografía de la mujer meditando en la oficina y la ilustración del templo griego son del genial banco de imágenes de Shutterstock.
Excelente
¡Gracias!
Hola Rosa, soy Erika Olmos desde Panamá. Quiero darte las gracias por este artículo que me ha ayudado mucho a comprender algunos aspectos dentro de mí. Hace años tome la decisión de dedicarme al copywriting, en sus inicio todo iba bien, pero empezo todo a mermar generando en mi un sentimiento de friustracción y de ser insuficiente en la profesión. Actualmente y gracias a muchos mentoring, meditación y libros de auto ayuda he podido superar esa etapa de sentirme como un gran fracaso. Estoy tomando un master de marketing digital que me llevo a crear mi propia página web. Entre hacerla, crear artículos y seguir estudiando mi vida a dado varios giros inesperados. Hoy me sentía abrumada y no sabía a que se debía y fue cuando me encuentro con este post. ¡Gracias!…
Hola, Erika. Me alegro mucho de que este artículo haya llegado a ti justo en el momento adecuado. :)
Un abrazo y sigue cuidándote.
Pues tienes toda la razón, Rosa.
Tu vídeo me inspiró para empezar mi diario de emociones. No escribo en él cada día, pero me va bien cuando estoy de bajón, para soltar mis pensamientos negativos, analizar qué me pasa y cómo me siento.
Hoy he vuelto a dar con este post en LinkedIn y me he animado a dejar este comentario para darte las gracias.
Viva las emociones (y el copy :)
¡Viva! ;)
Gracias por tu comentario y compartir tu experiencia con el diario de emociones. Un abrazo.
Buen video y excelente información. Muchas gracias por compartirlo.
También gracias por la entrevista en la Cumbre de Emprendedoras en Acción, fué muy interesante he inspiradora.
Gracias a ti por tu comentario, Fanny.
Fue un placer compartir mi experiencia y conocimientos con otras emprendedoras. Me alegro de que te sirviera de inspiración.
Un abrazo.
Mil gracias Rosa, por hacer este blog y darnos la oportunidad de saber todo esto tan importante para los seres humanos. Gracias por haber estudiado tanto y compartirlo. ¿Qué pasaría en el mundo si se nos enseñara eso desde que somos chiquillos? Estos ejercicios van ser la diferencia que he estado buscando toda mi vida. Siempre me siento frustrada por no poder comunicarme, tanto que trato de decir muy poco para no «aburrir» a la gente por no tener enfoque. Obviamente eres una persona extraordinaria. Recibe un abrazo desde Los Angeles, California.
Excelente vídeo, me gusta mucho cómo está explicado y estructurado. ¡Gracias por compartirlo!
Gracias por tu video Rosa! me has dado un magnífico aporte y material para reflexionar. En cuanto comience a practicar los ejercicios te comentaré. Por ahora sólo me queda agradecerte. Un cordial saludos desde Caracas-Venezuela.
Maravilloso video, me encanto el tema Rosa, la inteligencia emocional es un potencializador maravilloso que trae soberanos beneficios para nuestra comunicacion.
Gracias, Omar. Me alegra que te haya gustado. Todo lo que sea conectar con emociones propias y ajenas solo puede traer cosas buenas. Un abrazo y gracias por comentar.
Buenos días desde Colombia, primero muchas gracais por ese buen contenido y segundo decirle que es una mujer muy talentosa y de admirar, fuera de su belleza.
Me ha parecido muy buena información, es un panorama diferente al conocer su conocimiento. Y uno cree que al escribir y redactar esta haciendo bien, es mucho por aprender.
Hola, Felipe. Gracias por tus palabras. Espero que puedas poner en práctica los conocimientos que comparto y mejores tu técnica de redacción. Escribir mejor es posible si se empieza desde dentro. Un saludo.
Hola Rosa
Me ha encantado tu video, gracias por compartir la asociación entre la inteligencia emocional y la calidad de los textos. Todavía no se si voy a seguir los ejercicios pero te aseguro que voy a pensar mucho en el tema y seguro que algo bueno sale.
Gracias otra vez
¡Hola, Roberto! Muchas gracias a ti por comentar. Espero que en un futuro puedas poner en práctica los ejercicios y me cuentes qué cambios has notado en tu manera de redactar. Un abrazo.
Hola Rosa,
Me ha encantado tu vídeo, muy personal, muy humano :) Yo soy periodista, dedicada a la comunicación digital y estoy in love por el marketing sensorial, el de las emociones, ese que te toca y te trae luz. Me he sentido conectada a tu mensaje y me encanta haberme topado con tu vídeo en mi día de hoy! Muchas gracias. Además intento practicar el bienestar interior cada día y estar conectada con la vida. Adoro la palabra, comunicar y muchas cosas más! Hoy te elijo la «persona de mi día», siempre intento buscar alguna con ese toque distinto, que te llega con el mensaje exacto :) Gracias de nuevo!
¡Hola, Cristina! Gracias por tus palabras y por nombrarme persona de tu día :) Me alegra que mi mensaje haya dado en el clavo. Ambas compartimos pasión por el marketing sensorial y por la comunicación. Agradezco mucho tu tiempo en escribirme. Un abrazo.
Excelente este post. Me encanta tu cercanía. Todo esto que explicas yo lo llamo con una sola palabra: EMPATÍA. Y la empatía solo es posible si reconoces, aceptas y entiendes de emociones, las propias y las ajenas.
Mientras más empático eres, más fácil será ponerte en los zapatos de tu cliente.
Muchas gracias, Milena. Exacto: empatía con nosotros mismos y con los demás. La empatía lleva a la asertividad comunicativa y eso genera confianza.
Un abrazo.
Hola Rosa! excelente artículo, empiezo a escribir y tus consejos me han dado resultados que se notan, saludos!
¡Gracias, Andy! Me alegra que mis consejos te ayuden. Un abrazo.
Hola Rosa. Muchas gracias por este super post. Aunque su objetivo es conectar con nuestra emociones para entenderlas y así conectar mejor con las del cliente (y por ende, escribir textos más persuasivos para ellos), este texto toca fibras más profundas. Por lo que respecta a mi, el este post fue como un balde de agua fría que ha hecho que me diera cuenta de cosas que no me había detenido a pensar (y sentir) y como éstas han afectado mi comportamiento ( a veces de manera no muy positiva).
Estoy seguro que saldrán más cosas entre más pase el tiempo y conozca (y acepte) todas esas emociones veladas. Sin embargo, por la misma naturaleza del tema a veces salen (o saldrán) cosas que yo no sé (sabré) como gestionar. Por ejemplo al hacer el primer ejercicio (el de los pensamientos) pude ver que siempre estoy pensando en el futuro, donde tengo más tiempo, más dinero,soy más seguro, sé más, etc; y por lo tanto no disfruto del presente y estoy insatisfecho (siempre) con la versión actual de mí mismo.
¿Que debería hacer en estos casos? ( ¿Ignorar estos pensamientos? ¿Cambiarlos por otros?). ¿Conoces algún blog psicológico que podría ayudar a trabajar en estos temas? ¿Algún(os) libro(s) de inteligencia emocional? ¿Debería buscar ayuda profesional con un terapeuta?
Muchas gracias de nueva cuenta por tu magnífico post. Saludos desde México.
Hola, Daniel.
Siempre que doy una formación a profesionales empiezo diciendo que deben guardar parte de sus ingresos para terapia.
Todos tenemos nuestra mochila llena de piedras que nos impiden disfrutar del día a día. Esas piedras son heridas emocionales del pasado. Cuando hay muchas piedras, es importante contar con acompañamiento terapéutico. Antes solía intentar auto-analizarme, indagar yo sola en el pasado, pero terminaba dando vueltas. Mi terapeuta es una mujer con mucha experiencia que ha sabido guiarme para ir más rápido hacia el punto de equilibrio en el que estoy ahora.
Los ejercicios son el inicio del camino. Si te han ayudado a darte cuenta y ser consciente de que necesitas cambiar ciertos aspectos para ser más feliz es MARAVILLOSO. Ya tienes medio camino hecho. Te recomiendo que pidas ayuda y que leas el libro de Victoria Cadarso: http://amzn.to/2Ga5VQo
Un abrazo grande.
excelente ejercicio, me encanta lo concreta y el foco que le das al mensaje, poderoso muchas gracias, son realmente regalos para la vida.
Gracias por tus palabras, Ana. Es un placer recibir este tipo de comentarios que me animan a seguir aportando valor. Un abrazo.
Hola Rosa!
Me ha encantado este tema. Suelo tratar mucho temas de tipo desarrollo personal y espiritual, y tu vídeo me ha encantado. Muy acertado y también muy oportuno. Sí que pienso poner en práctica los ejercicios y estoy segura de que me van a ayudar mucho a obtener ese «foco», como bien dices, que a veces tanto me cuesta tener.
Tengo una gran tendencia a expandirme sin necesidad tanto al hablar como al escribir, y para decir 1 sola cosa digo 40. Esto para textos persuasivos, en mi caso, es una verdadera pesadilla jajaja. Ya llevo algún tiempo tratando de ir más al grano y sintetizar, pero esto es un super plus que, estoy segura, me va a ayudar.
Muchas gracias por compartir este contenido tan fundamental.
¡Hola, Aday! Gracias por comentar. Exacto, el foco es la base para un buen texto persuasivo y en ocasiones nos dispersamos debido a nuestro propio desajuste emocional. Eso no significa que utilicemos bien la inteligencia emocional, sino que a la hora de escribir no conectamos con nuestras emociones. Me alegra que te haya gustado y que vayas a poner en práctica los ejercicios. ¡A sintetizar! Un abrazo.