Valorar el trabajo el equipo en un proyecto copy o entender que jamás debo inspirarme en el mercado nacional, hoy quiero traerte 5 ejemplos de aprendizaje que me han servido para ser mejor copywriter freelance después de pasar por varias revistas importantes como redactora o documentalista gráfica.
He trabajado para revistas digitales y en papel, pero donde más aprendí fue sentada en una redacción viviendo el ajetreo y día a día de una revista de moda de primera línea.
Si no estoy ahí ahora es porque adoro mi vida freelance y tuve claras mis prioridades, pero opino que todo redactor que se precie debería calentar silla en una redacción física y empezar escribiendo precios o frases de poco valor.
Y sobre todo, empapándose del resto de compañeros.
Entré como becaria en el departamento de redacción, pero poco después di mi currículum para poder ocupar el puesto de ayudante en Documentación Gráfica que se había quedado vacante.
Allí conocí a Rose, la jefa de la que más he aprendido en toda mi vida. Una mujer súper ordenada y metódica con más de 25 años de experiencia en el sector.
Las dos nos encargábamos de buscar las imágenes de la revista en las agencias, un trabajo apasionante. Me daban un tema y buscaba por todas partes hasta encontrar imágenes impactantes y que encajaran con el texto.
Es gracias a eso que a día de hoy puedo ayudar a mis clientes a identificar qué falla en su diseño cuando intentamos que los textos copywriting den resultado.
Como además en esa época ya estaba dada de alta como autónoma, aproveché el tiempo que estuve allí para vender mis textos a la directora. Podéis imaginaros mi emoción la primera vez que vi un reportaje mío a doble página en una revista nacional con tirada de 200.000.
Pero vamos a lo importante, estos son los consejos que quiero que apliques a tu negocio y que aprendí en esa etapa de mi vida.
1. LA PORTADA ES LA CLAVE: ESCRIBIR TITULARES CON GANCHO
La mayoría de portadas de revista tienen una estructura similar. Foto llamativa con elemento central y palabras alrededor.
Ya te comenté en otro vídeo sobre la importancia de los titulares en copywriting. No es ningún secreto que en las revistas ponemos nuestros mejores títulos en portada y jugamos con la tipografía y los tamaños para crear un conjunto llamativo.
Para mí, la portada de una revista es similar al valor que le doy a una Homepage y a una carta de ventas. Sobre todo cuando viene dentro de un plástico y no puedo ojearla. Entonces es como una landing, dependiendo de lo que vea en esa primera plana decidiré si me la llevo a casa o no.
Mira estas revistas y sus titulares:
CLARA España:
- 135 trucos geniales que te harán la vida mucho más fácil
- Adelgazar y ganar firmeza. Con la dieta Clara 2 lectoras te lo demuestran.
- Come más sano sin arruinarte. Ahora tiempo y dinero sin perder salud.
MEN’S HEALTH México:
- ¡En forma de nuevo! Construye músculo, quema grasa y haz volumen.
- 21 maneras de eliminar la barriga.
- Incinera calorías en 20 minutos.
Además, este tipo de titulares también están el interior para que te entren ganas de leer cada apartado.
En los reportajes, en las entrevistas, en las guías de shopping, en los favoritos del mes. EN TODO. Y te aseguro que cuando llevas un tiempo escribiendo titulares sin parar y con un espacio diminuto (que los de maqueta no cambiarán por ti), acabas siendo un experto en RECLAMOS.
2. INSPÍRATE EN EL MERCADO INTERNACIONAL
No solo escribía titulares, los leía continuamente. A la redacción de una revista llegan decenas de revistas de todo el mundo. Por ejemplo, nosotros leíamos todas las Vogue de USA, Francia, UK, Japón… Pero pocas veces vi una revista española sobre mi mesa.
Es una de las grandes lecciones que luego he visto aplicar a empresarios que están en lo más alto. Inspirarse en modelos de otro mercado y olvidar que existe una competencia directa.
Lo mismo ocurre en copywriting. Si tengo que inspirarme para una web de venta de juguetes española y estuviera bloqueada jamás iría a buscar referencias en otras webs de España del mismo sector.
No solo porque la delgada línea entre inspirarse y copiar está muy difuminada, sino porque lo último que queremos todos es ser una vulgar copia de otro. Es mucho más efectivo tener una voz inconfundible.
3. LA RUEDA YA ESTÁ INVENTADA
Ser original en copywriting en ocasiones no siempre es positivo (y menos cuando estás empezando). ¿Por qué el discurso de las revistas es siempre el mismo? ¿Por qué utilizan las mismas estructuras una y otra vez?
Porque funciona. Porque han hecho pruebas y su facturación se mantiene.
Me refiero a que el lenguaje persuasivo y la publicidad llevan mucho tiempo en el ruedo. Intentar ser pionero en este campo está genial en campañas publicitarias con un equipo detrás, pero si lo que quieres son textos que vendan en tu web o una landing espectacular, sigue las normas.
- ¿QUÉ NORMAS?
Las que siempre te he recomendado en este blog:
- Frases cortas.
- Lenguaje directo.
- Pocos adjetivos.
- Muchos verbos de acción.
- Encabezados con idea estrella.
- Párrafos diferenciados.
- Destacar beneficios.
- Empatizar con el cliente.
Vamos, lo que viene siendo copywriting básico. Y es algo que vi mucho en las revistas. Si escribes un artículo normalmente seguirás esta fórmula:Titular + entradilla + primer párrafo interesante + cuerpo bien desarrollado + cierre magistral.
Con cierre magistral me refiero a que cerrarás el tema con estilo. La primera y la última frase son muy importantes.
4. SIEMPRE HAY QUE DOCUMENTARSE
Cuando empecé los jefes de sección me mandaban tareas que podrían parecer menos interesantes que escribir. Me refiero a buscar todo el material posible para un tema, a hacer yo de content curator en varios idiomas para darles información relevante sobre la temática que ellos desarrollarían luego.
Es cierto que cuando empiezas a trabajar para una revista lo primero que quieres es escribir, pero aprendí muchísimo de estas fases de búsqueda y documentación.
Y ese proceso me enseñó que SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE hay que documentarse antes de escribir. Un copywriter todavía debe tener esta máxima más en cuenta que un redactor.
¿Cómo vas a lograr vender algo con palabras si no sabes qué es exactamente?
Y para eso necesitas tiempo. Incluso si tú mismo quieres escribir textos web copy para tu negocio vas a tener que ejercitar la mente y LEER sobre tu producto, servicio y mercado.
5. TRABAJO EN EQUIPO: LAS PATAS DE TU PROYECTO
Siempre me he considerado un poco espíritu libre. De esas adolescentes repelentes que en el instituto acababan haciendo todo el trabajo en una tarea en grupo por pensar que si no lo hacía yo no salía perfecto.
Estos aires de grandeza y perfeccionismo se van pasando con los años. Es parte del proceso de madurez emocional y más que con la edad va con el aprendizaje. Sobre todo cuando asimilas una de las grandes técnicas que salvan negocios: DELEGAR.
¿Sabes cuánta gente está detrás de una revista?
- Jefes de redactores que filtran temas interesantes.
- Redactores que escriben textos que gustan.
- Expertos en documentación gráfica que encuentran fotos de impacto.
- Diseñadores en maquetación listos para unir ambas cosas.
- Correctores que revisan hasta el mínimo detalle.
- Jefes de cierre que miran que todo salga a tiempo.
(y por supuesto, expertos en marketing, publicistas, administrativos, subdirectores y directores, imprenta, administración… Y mucho más).
Otra lección que aplicar y compartir con mis clientes. Si una de las patas falla, la mesa caerá. Sin la revista no hubiera buenos redactores, no habría textos de calidad; si no hubiera diseñadores, la revista sería fea. Y así con todo.
Del mismo modo, si no inviertes en copywriting o en diseño o en estrategia uno de tus flancos estará descubierto y serás vulnerable. ¿Consecuencia? Menos ventas y reputación.
Tu proyecto también es un trabajo en equipo, rodéate de profesionales.
En conclusión:
1. Genera buenos títulos para tu marca.
2. Inspirarte en el mercado internacional.
3. Trata de comunicar y vender, no de ser original.
4. Documéntate siempre antes de escribir.
5. Rodéate de expertos en cada material.
Espero que te haya servido todo lo que aprendí trabajando con revistas y puedas aplicarlo a tu proyecto.
Fue una etapa de mi vida en la que logré conseguir varios objetivos que me había marcado, pero sobre todo, aprendí que por muy lejanos que veas tus sueños, si pones ganas, empeño y paciencia, NO HAY NADA IMPOSIBLE.
Me ha encantado este texto y en ningún momento había estudiado una opinión como esta sobre el tema, genial !
Felicidades
Me pareció muy interesante y útil tu vídeo. Abarcaste un tema muy importante hoy en día como lo es el copywriting que se utiliza para marketing, además lo hiciste muy conciso y al grano. Soy muy nuevo en el tema, también fui copywriter (pero en Colombia) y de haber visto tu blog antes, me hubiera ahorrado mucho tiempo y «palabras»; porque como bien dices, no es sólo ser original sino «vender». Me gustó que con base en tu propia experiencia das fe de qué tus consejos funcionan.
Gracias Jonathan. Lo mejor es hablar sobre la propia experiencia. Me alegra que te resulte útil.
Un abrazo.
Rosa.
Gracias Rosa por otro excelente vídeo + artículo.
Son cinco consejos estupendos. También me gustó la reflexión de Irene sobre el trabajo en equipo. Es difícil detectar con quiénes conectar y quiénes no, pero es un esfuerzo que vale la pena.
En lo personal, debería enfocarme en el punto 1. Mis imágenes apestan y eso creo que debilita mi marca personal.
Un saludo enorme :)
Gracias a ti por comentar Fede. Ya hay mucho ganado en cuanto sabemos exactamente qué mejorar, ¡así que a por esas imágenes!
Un abrazo.
Sé que parecerá parco, pero ahí va mi comentario:
Buen contenido.
Y es que no hay más añadir.
Gracias, Rosa. Me quedo sobre todo con un par de ideas para empezar a ponerlas en práctica ya: Como David Virgili, buscar inspiración en otros mercados diferentes (lo de internacional, ya tal ) y practicar sin parar con títulos cortos e impactantes (mi talón de Aquiles).
Y la fórmula magistral (por cierto ¡es magistral!) de los artículos, me la voy a pegar en la pared, enfrentito de mi vista.
Me encanta saber que os parecen útiles los contenidos. Ya verás cómo empiezas a ver resultados. Al final todo se resume en practicar, practicar y practicar (y también leer mucho).
Un abrazo y gracias por comentar.
Nunca pensé en investigar el mercado internacional, siempre analizo que y cómo hacen las cosas mi competencia directa, voy a seguir todos y cada uno de tus consejos,
Espero que al aplicarlos notes la diferencia. Te aseguro que investigar el mercado internacional hace que abras mucho más la mente a nuevas propuestas y te saltes la posibilidad de copiar inconscientemente al tu competencia directa.
Gracias por comentar.
Hola Rosa , me ha encantado tu artículo; no sabes lo contenta que me hace , el hecho de conocerte a través de internet; estoy empezando y me estás aportando muchísimo. Gracias!!
Gracias Dulce. Este tipo de comentarios llegan de verdad. Si te he aportado vale más que la pena el hecho de crear contenidos.
Un abrazo y gracias a ti.
Rooooooosa Mooooorellll punto com Siempre tan clara y al punto me gusta tu forma de enseñar ..me encanta la forma de que enseñas,creme ya puse en practica tus consejos y ya estoy escribiendo para otras personas
Saludes
Me alegra que te haya gustado :)
Hola Rosa!
Para mí trabajar en equipo es súper necesario y, al mismo tiempo, algo en lo que intento mejorar cada día. En el aspecto del lobo solitario creo que nos parecemos… yo también prefería siempre trabajar sola! Pero en los últimos años, ya trabajando, me he dado cuenta de lo importante que es rodearse de buenos colaboradores. Para mí lo fundamental en un equipo es compartir la visión y los valores. Afortunadamente, poco a poco me voy entrenando en detectar cada vez más pronto con qué personas puedo trabajar y con cuáles no.
Un abrazo y gracias por el post!
Irene
Hola Irene. Creo que la clave está en encontrar el equilibrio y no perder el tiempo con personas con las que no compartimos visión y valores, me ha gustado mucho tu reflexión porque pienso exactamente igual.
Gracias a ti por comentar.
Un abrazo
Rosa.